Foro 1
Introducción a la Educación en Guatemala, y las Distintas Culturas
Para poder reconstruir un país que ha vivido hechos tan trágicos como los que se han presentado hasta la actualidad, es necesario crear un plan. Al mencionar un plan, no me refiero a solamente aplicar una técnica, puesto que al trabajar con seres humanos, debemos basarnos en su integridad. Es necesario que logremos una reestructuración del área educativa en el país, tanto en el presupuesto, como en los contenidos a presentar. Dicho plan debe tener como objetivo el integrar a la persona en el contexto educativo desde todas sus áreas; ya sea física, psicológica, emocional, contextual, entre otras. Se debe lograr que la persona se sienta incluida y cómoda, puesto a que de aquí parte la motivación externa que invita a todos los ciudadanos a participar en la educación. Luego, hay que buscar que el Gobierno apruebe un plan, en donde se reestructure el porcentaje de aporte económico, y que se apruebe la construcción de instituciones. Además, lograr un mejor sueldo para los maestros, ya que considero que deben ser pagados con un excelente salario, pues son quienes fomentan las bases que luego permite el desarrollo de otras. Más adelante, se deben unificar planes de estudio, en donde se realicen adecuaciones según las necesidades y el contexto. Finalmente, agregaría un manual para docentes, en donde existan normas generalizadas. También es necesario trabajar mes con mes con los maestros, y capacitarlos no solo para que aporten nuevas técnicas; sino para motivarlos e instruirlos para que ellos logren mediar con todas las necesidades de cada alumno; y no solo se centren en lo académico.

Guatemala como telar multicultural....

En el artículo Las Cuatro Etnias Dominantes de Guatemala, se hace énfasis en que actualmente el pueblo maya es parte de la gran diversidad en Guatemala, y es la máxima representación de pueblos como Quiché, Kaqchiquel, Mama, Poco Mam, Tzutuhil, entre otros. Por el otro lado, la Universidad Panamericana, en su artículo Las Cuatro Culturas, indica que en la literatura maya, se puede ver reflejada la cultura en obras como el Rabinal Achí, El Popol Vuh, y los libros del Chilam Balam; los cuales fueron destruidos con la conquista.

Según la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, los Ladinos surgieron de la mezcla de dos culturas; los españoles e indígenas, y el idioma que hablaban era el español, aunque se caracterizan actualmente porque en las distintas regiones donde habitan, tienen diferentes formas de hablar, desde la entonación, hasta el vocabulario. Es muy importante saber que ellos lucharon por su identidad, libertad y dignidad; por lo que también debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores. Ellos inician con la producción, y realizaban ganadería, agricultura, comercio, entre otros. Es aquí donde surge un mayor acceso a la ecuación, y todo se impartía en español. Aquí se logra una expansión educativa mayor.

Al haber conocido un poco más de las culturas que han influido hasta hoy, se puede ver como cada una de ellas dejó aportes desde la perspectiva educativa. Los mayas, con tantos nuevas teorías, reflejando mucha perseverancia e interés por descubrir cosas nuevas; los Xincas, han dejado el ára tradicional; los Ladinos, fomentaron las bases iniciales de centros educativos; mientras que los Garífunas, reflejan la parte que no tiene acceso a la educación. Me gustaría hacer énfasis en que a pesar de ser culturas tan distintas, las cuatro se reflejan el la educación actual. Además, en todas se puede observar al ser humano como un ente integral, pues a pesar de demostrar una simple práctica de tradiciones, fue necesario instruirse y conocer sobre lo que se iba a hacer. Es importante ver cómo la evolución ha generado nuevos horizontes, siempre con los cimientos del pasado. De aquí hay que partir para dar inicio a una nueva propuesta educativa, con el fin de tomar lo bueno de cada cultura, y desechar lo que no está correcto o lo que no aporta.
Como parte de la reflexión, les comparto un video, en donde se reflejan nuevos aportes y técnicas para lograr una educación exitosa en Guatemala. La pregunta que todos deben hacerse el la siguiente, ¿qué estoy haciendo para aportar a dicho cambio educativo?
Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=aym8I3Fc7Sk
Ximena Forno
Páginas Consultadas:
- http://es.scribd.com/doc/124578097/Las-Cuatro-Etnias-Dominantes-en-Guatemala
- http://marielvirao.blogspot.com/p/dddddddd.html
- http://jalapa-claudiaflores.blogspot.com/2009/06/inicio-de-la-multiculturalidad-vamos.html
- http://xinkas.blogspot.com/2012/03/pueblo-xinca.html
- http://www.segeplan.gob.gt/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=86
- https://www.google.com/url?q=http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html&sa=U&ei=3PiJU5uYLdWaqAaG9oDICQ&ved=0CAUQFjAA&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNGSBZRwwJyZAHQbdBQB6LEelunDIA
FORO 2
La Descentralización en Guatemala
Guatemala es un país multilingue y pluticultural, y tiene una gran diversidad de influencias de costumbres y grupos; sin embargo, existe un problema, que parece pequeño, pero está destruyendo al país entero. Este problema se denomina centralización. Según el MINEDUC, el proceso y reconocimiento de la realidad cultural y educativa en Guatemala, ha sido lento debido a la intervención del Estado. Hacen énfasis en la iniciación del proceso, ya que a través de tantos años de guerrilla, durante la firma de los Acuerdos de Paz, y la Reforma Educativa, se dio inicio a una mayor participación educativa por parte de los ciudadanos. Pero, ¿realmente todos tienen acceso a todo, o es solamente una parte que puede acceder al área educativa?

Messina, en su artículo "Descentralización Educativa", expone las dificultades que se han dado, las cuales incluyen una afta de participación por las entidades Educativas, y hace énfasis en que el Ministerio de Educación no es el único organismo que controla todo el programa educativo. Además, habla sobre la carencia de lucro y apoyo por parte del Estado, lo que genera que solamente el sector privado logre acceder y aprovechar al máximo la educación. Aquí me gustaría comentar que lastimosamente, los Colegios y Unviersidades privadas, son los que tienen el poder, pues tienen en sus manos los niveles académicos y los recursos que los estudiantes necesitan para su futuro. También describe la descentralización como un proceso alterno, que aumenta la participación de grupos o personas, con el objetivo que se desplacen y abarquen áreas olvidadas, o en extrema pobreza, para poder unificar el nivel educativo en el país.

Páginas Consultadas
- http://old.clad.org/documentos/otros-documentos/estado-actual-desafios-y-estrategias-de-la-descentralizacion-de-la-educacion-en-la-region
Foro 3
La Discriminación, El Racismo y Los Prejuicios
En Guatemala, existen fenómenos que al practicarlos, equivalen a matar a alguien de forma lenta. Dichos fenómenos son el racismo y la discriminación. Cuando hablo sobre matar a alguien lentamente, me refiero a que no nos damos cuenta que estamos atacando a las personas, tanto en el área física, como en el área emocional y social. Las consecuencias que dejan dichos fenómenos son desastrosas. La pregunta es, ¿siempre ha existido dicho fenómeno, o es algo que ha surgido en este último siglo?

Para conocer el origen de lo que ha causado tanto desastre en la actualidad; es necesario irnos cientos de años atrás. Los autores Fómez, Martínez, López, Amézquita y Hernández, presentan el fenómeno del racismo y discriminación como parte de la evolución de Guatemala. Dicho fenómeno dio inicio durante la conquista y colonización, en donde se destruyeron a millones de personas y se esclavizaron a otras; y es aquí donde se empiezan a cimentar las raíces que prevalecen años después. Con los años, fueron pasando guerrillas, ataques, cambios presidenciales, influencias de masas, entre otras; lo cual hizo que se hicieran grupos, y lucharan los unos con los otros.

Tristemente, el racismo que se presenta en Guatemala, se da principalmente hacia los Indígenas, quienes han sido parte de las consecuencias históricas. La Asociación Comunicarte, muestra que a raíz de la Conquista, los Indígenas fueron desplazados de sus tierras por los españoles, quienes se apropiaron de todos los bienes, y pusieron a los indígenas a cuidar y trabajar en las tierras; excluyéndolos de toda participación. Poco a poco, los indígenas se fueron asentando en las tierras lejanas, y formaban sus propias comunidades, las cuales eran inferiores y totalmente excluidas. Les imponían cualquier cantidad de órdenes, y ellos no tenían ni voz ni voto. A través de distintas Constituciones Políticas, cambios y leyes, se intentó proponer la eliminación del racismo contra los indígenas; sin embargo, no se ha logrado.
En el artículo "Doctrinas de Despojo", reconocen que las Naciones Unidas fueron quienes, por primera vez, atendieron oficialmente los problemas contra los pueblos indígenas. Dentro de los informes presentados, se encontraron con que algunos Estados negaban a los pueblos indígenas. Así fue como pasaron los años, y a pesar que se creaban leyes en defensa a los grupos, la situación empeoraba. Actualmente, han sido aprobados planes, grupos, leyes, derechos, defensas, entre otros a favor de los indígenas, y de lograr una inclusión en los distintos contextos.
Guatemala es un país pobre de desarrollo, por lo que todos estos logros se quedan enterrados en papel y lápiz, pues como los funcionarios del Gobierno, y la clase social media-alta está acomodada... ¿qué más dan los indígenas? Constantemente surgen pensamientos que solamente hunden más a dichos pueblos, puesto que como no tenemos interactuamos con ellos, ni tampoco los necesitamos para el diario vivir, permitimos que sean tratados como objetos y abandonados. Para concluir el tema del racismo en Guatemala, les comparto este video, en donde claramente podemos ver en qué áreas son discriminados los indígenas, y las desventajas que tienen dentro del país.
Páginas Consultadas:
http://lema.rae.es/drae/?val=racismo
Así como en Guatemala ha surgido el movimiento racista, también se ha dado en otros países tales como Alemania y Estados Unidos. Por más que creamos que son países desarrollados y unificados, debemos conocer las raíces, y tomar como enseñanza la abolición total que hubo hacia la esclavitud. En Alemania se dio el Holocausto, el cual fue un ataque de los alemanes, contra los judíos. En el libro La Historia del Holocausto I, se explica que la matanza fue hacia seis millones de judíos, la cual dio inicio en el año de 1933, durante la Segunda Guerra Mundial. El fin de los alemanes era acabar contra los judíos ya que ellos querían tener una raza pura; por lo que se dedicaron acabar con ellos de forma grosera e inhumana. El proceso consistía en recoger a todos los judíos, y los llevaban a campos de concentración, en donde eran explotados, y luego, los quemaban en las cámaras de gas.
Según la Enciclopedia del Holocausto, los judíos eran encerrados, y la vida en los campos de concentración era casi imposible de sobrevivirla. El término campo de concentración se refiere a un campo en el cual se detiene gente, bajo condiciones duras, sin respeto a las normas legales. Los judíos eran obligados a trabajar bajo condiciones mínimas. Cuando entraban, los alemanes los separaban, al lado izquierdo se iban los que no estaban en condiciones de trabajar; y al lado derecho, los que sí estaban en condición de ejercer. Lo del lado izquierdo, eran inmediatamente enviados a la cámara de gas. El quedarse vivo, implicaba una muerte lenta, la cual parecía no tener fin. Al entrar, les daban unos zapatos, y un uniforme, y de ese atuendo, vivían meses; y si se les arruinaba, debían seguir trabajando. Así les tocaba caminar en la nieve, enfermos y con frío; y si se habla de las raciones de comida, eran nulas o una taza de sopa para dos días. Así pasaban los días, y cada vez, ellos se deterioraban más, hasta que un día los agarraban, y se los llevaban a los cuartos de gas.
En el apartado, la vida en las sombras: los niños ocultos y el Holocausto, sale a la realidad cómo muchos de los judíos capturados eran niños. Además, mencionan que los que sobrevivieron, fue porque estaban ocultos; ya sea con identidades cambiadas, o se ocultaban físicamente en las afueras del país. Este era el diario vivir para ellos, por muchos años; hasta que dio fin el gran fenómeno con la derrota a los Alemanes por parte de las tropas aliadas, y la muerte de Adolfo Hitler.
A pesar que esto no sucedió en nuestro país y comunidad, vemos como el racismo y discriminación siempre ha existido. Todas las humillaciones, matanzas y sufrimientos, se debieron a un simple hecho... al de no tolerar nuevas culturas, y querer ser la única sobresaliente. Fue así como vemos en Estados Unidos el movimiento racista contra los negros, el cual fue llamado Ku Klux Klan. Según Rodríguez, dicho fenómeno da inicio durante el año de 1865, en donde un grupo racista de Estados Unidos, quería acabar con la raza negra. El fin era actuar de manera violenta, utilizando métodos de intimidación y violencia.
En el artículo La segregación racial de los negros en los Estados Unidos, indica que los negros fueron rechazados a todo derecho. No tenían derecho a votar, ni a acceder a lugares que fueran de blancos. Las viviendas, escuelas, transportes y hoteles estaban divididos, con el fin de eliminar a los negros. Se realizó una ley en donde se negaba a que los negros salieran a la calle a partir de las diez de la noche, al igual que toda comunidad tenía prohibido aceptar negros. Dicho movimiento da fin años después, cuando Nathan Forrest, decide disolver el clan. A raíz de la Primera Guerra Mundial, se obligó a que los empresarios incluyeran a los negros; sin embargo, los negros fueron explotados y usados para romper las huelgas de los trabajadores blancos, por lo que se dio una división obrera. Así fueron sucedieron nuevas leyes, eventos y luchas contra los negros, quienes eran totalmente humillados. Como otros procesos, inició su finalización a través de activistas, como Martin Luther King, quien abogó por los negros, y logró que hubiera una inclusión. Actualmente, todavía, tanto los negros como los judíos son excluidos por pueblos o personas que todavía no aceptan otras culturas; mas tienen un nivel alto de protección por parte de Instituciones mayores.
Páginas Consultadas;
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007019
http://www.morashasyllabus.com/Spanish/class/La%20Historia%20del%20Holocausto%20I.pdf
http://05racismo.blogspot.com/2009/04/126-la-segregacion-racial-de-los-negros.htmlgoogle
Algunas de las características por las cuales los niños rechazan a otros son el color de piel, la religión, el nivel socioeconómico, las creencias y costumbres, y el grupo étnico al que pertenecen. Muchos de ellos, no se dan cuenta del daño constante que están creando; y es más triste ver cómo los padres son quienes lo permiten, y la mayoría de veces; lo inculcan. Pérez, retoma el tema sobre los motivos de las personas a denigrar a otras. Dentro de su artículo Racismo en Guatemala, habla sobre la poca tolerancia que hay entre las personas que ocupan un mismo lugar; lo cual despierta ansiedad en el individuo que se ve amenazado, logrando que este se sienta excluido y que el otro lo domine y lo haga sentir de menos. También aborda el tema de la identidad, haciéndonos la pregunta ¿Qué le da identidad a una persona? A pesar que la respuesta es muy puntual, los temas son muy complejos. Una persona va formando su identidad a través de su nacionalidad, trabajo, estatus, raza, religión, etc; y esto hace que vaya teniendo ideas y prejuicios sobre los otros, quienes son diferentes a él o ella. Finalmente, concluye con que en Guatemala, todo se enfoca en la gente blanca, quienes aparentan ser las celebridades del país. Esto contrasta con que a pesar de que los "blancos" son más importantes y tienen mayores logros que los "indígenas", esta última población comprende la mayoría; por lo que las condiciones y situaciones deberían ser al revés.
La Asimilación es el proceso que propone la desaparición de las culturas minoritarias, con el fin de que se adquiera una cultura dominante. Esto genera mucha desigualdad, ya que en un país con tanto racismo, es difícil lograrlo. En el artículo ¿Integración o Asimilación? se propone el tema como un fenómeno que lleva la segregación de pueblos, y a una falsa convivencia de mundos distintos; ya que existe una marginación de ciertos colectivos en beneficio de otros.

Guatemala es un país pobre de desarrollo, por lo que todos estos logros se quedan enterrados en papel y lápiz, pues como los funcionarios del Gobierno, y la clase social media-alta está acomodada... ¿qué más dan los indígenas? Constantemente surgen pensamientos que solamente hunden más a dichos pueblos, puesto que como no tenemos interactuamos con ellos, ni tampoco los necesitamos para el diario vivir, permitimos que sean tratados como objetos y abandonados. Para concluir el tema del racismo en Guatemala, les comparto este video, en donde claramente podemos ver en qué áreas son discriminados los indígenas, y las desventajas que tienen dentro del país.
Páginas Consultadas:
http://lema.rae.es/drae/?val=racismo
http://mugengainetik.org/archivos/racismo%20y%20genocidio%20en%20guatemala.pdf
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4406
http://noticiascomunicarte.blogspot.com/2012/09/origenes-del-racismo-y-la-discriminacion.html
http://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/indigenous.htm
http://noticiascomunicarte.blogspot.com/2012/09/origenes-del-racismo-y-la-discriminacion.html
http://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/indigenous.htm
Otros Grupos y Movimientos Racistas
Así como en Guatemala ha surgido el movimiento racista, también se ha dado en otros países tales como Alemania y Estados Unidos. Por más que creamos que son países desarrollados y unificados, debemos conocer las raíces, y tomar como enseñanza la abolición total que hubo hacia la esclavitud. En Alemania se dio el Holocausto, el cual fue un ataque de los alemanes, contra los judíos. En el libro La Historia del Holocausto I, se explica que la matanza fue hacia seis millones de judíos, la cual dio inicio en el año de 1933, durante la Segunda Guerra Mundial. El fin de los alemanes era acabar contra los judíos ya que ellos querían tener una raza pura; por lo que se dedicaron acabar con ellos de forma grosera e inhumana. El proceso consistía en recoger a todos los judíos, y los llevaban a campos de concentración, en donde eran explotados, y luego, los quemaban en las cámaras de gas.


A pesar que esto no sucedió en nuestro país y comunidad, vemos como el racismo y discriminación siempre ha existido. Todas las humillaciones, matanzas y sufrimientos, se debieron a un simple hecho... al de no tolerar nuevas culturas, y querer ser la única sobresaliente. Fue así como vemos en Estados Unidos el movimiento racista contra los negros, el cual fue llamado Ku Klux Klan. Según Rodríguez, dicho fenómeno da inicio durante el año de 1865, en donde un grupo racista de Estados Unidos, quería acabar con la raza negra. El fin era actuar de manera violenta, utilizando métodos de intimidación y violencia.

Páginas Consultadas;
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007019
http://www.morashasyllabus.com/Spanish/class/La%20Historia%20del%20Holocausto%20I.pdf
http://05racismo.blogspot.com/2009/04/126-la-segregacion-racial-de-los-negros.htmlgoogle
Foro 4
El Racismo en la Escuela
Dentro del área educativa, es muy común el ver como cada vez se incrementa más la cantidad de niños racistas; quienes han aprendido a rechazar a otros por distintas razones. García, hace énfasis en cómo el racismo en niños depende del entorno familiar. Las principales actitudes que se pueden encontrar en los niños racistas, son si lastiman a otros o no, si juegan o no con otros niños de diferente cultura, y si se burlan o los humillan. Además, indica que los niños son condicionados debido a ideas o creencias familiares; pues es en casa donde se aprende y se fomentan las bases iniciales para la interacción. Así como se puede notar en grados pequeños; en la adolescencia vuelve a resaltar dicho fenómeno, solamente que los jóvenes ya tienen consciencia de lo que está sucediendo. La diferencia con los niños más pequeños, es que estos no piensan en que lo que se está haciendo es malo, ya que ellos solo están acatando a las órdenes que recibieron en casa.

La Asamblea de Cooperación por la Paz, muestra que en el año 200, se propuso a los centros educativos de distintos países, incluyendo a Guatemala, un programa basado en valores, el cual se llamaba "Escuela sin Racismo, Escuelas para la paz y el Desarrollo"; en donde se buscaba prevenir las conductas racistas y discriminatorias. Además, promovían valores tales como el respeto, la paz, la tolerancia y la solidaridad. Dicho programa consistía en distintas actividades, las cuales incluían guías, dinámicas, exposiciones, etc. sobre la educación en valores.
La pregunta para que reflexionemos es la siguiente... ¿Cómo un pequeño, a tan corta edad, tiene consciencia sobre cuál es la razón por la que no quiera estar con alguien; y por qué lo hace sentir de menos?
En este video se puede ver claramente cómo es un rechazo en la escuela.
https://www.youtube.com/watch?v=gSf6MXual84
Relatividad y Pluralismo Cultural
En Guatemala, se suelen juzgar a las distintas culturas en base a lo que cada uno de nosotros creemos. Criticamos en base a prejuicios y preconcepciones mentales; las cuales no nos tomamos la molestia de averiguar. Pero, ¿logramos sacar algo bueno al estar comparando las culturas? El relativismo cultural hace énfasis el hecho de que todos los sistemas culturales son iguales en valor, y que cada uno presenta características propias, las cuales deben ser evaluadas y explicadas desde el sistema en el que aparecen. El pluralismo cultural, es la ideología que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en las distintas comunidades éticas. Reconoce un marco común para todos, basado en la igualdad de los derechos y deberes. Ambas van de la mano, ya que si se pone en práctica el pluralismo cultural, es posible que se llegue a comprender y tolerar las distintas culturas.
El programa de Segeplan, presenta un artículo sobre la cultura, en donde pone a la cultura como el campo central de la antropología. Plantea como las ideas tan extremistas justificaron y separaron a las razas superiores. Esto recae no solo en Guatemala, sino en países como Alemania, en donde hubo ataque contra los judíos. Dentro de las soluciones que da a conocer, está el relativismo y pluralismo cultural. Es aquí donde se plantea la igualdad entre culturas como base de convivencia. Se puede agregar el hecho de que todos los seres humanos deben estar enfocados en practicar su propia cultura, y basarse en el hecho de que a pesar de las diferencias, se puede vivir en sociedad.
Asimilación en las culturas

Un ejemplo es cuando una persona niega o renuncia a sus raíces; o cuando se obliga a alguien a realizar dicho acto de renuncia, por lo que se tiende a idealizar los orígenes, y se busca una radicalización; lo cual solamente dificulta el proceso de integración.
Para comprender mejor el tema, les dejo una parte del libro Etnicidad e igualdad en Guatemala, 2002.
A. Igualdad por medio de la asimilación
Un estudio reciente de la elite no indígena expresa bien cómo igualdad para un no indígena es equivalente a asimilación.
“Los informantes apoyaban una ideología de igualdad. Todos, incluyendo los indígenas pobres, deberían ser tratados de la misma manera en los programas públicos. Partes de las tradiciones, las costumbres y el estilo de vida indígenas se consideraban deficientes en relación con lo que era deseable y correcto... La ideología de la igualdad refuerza un proyecto transcultural porque podría legitimar las iniciativas para suprimir las expresiones de diferencias étnicas. Los derechos sociales y la ciudadanía de los indígenas pobres se vinculan con los requisitos de un cambio cultural.”41
Hay razones para creer que la asimilación está produciéndose permanentemente. Tal como se menciona antes, la población indígena ha fluctuado entre 41% y 43% del total durante los últimos 40 años (véase el cuadro 1 en pág. 11). Esto ha sucedido a pesar del hecho de que el aumento natural de la población indígena durante algunas décadas ha sido mayor que el de los no indígenas. La única explicación para esto podría ser (i) que los indígenas están abandonando el país en un número mayor que los no indígenas, o (ii) que se están asimilando, al menos al punto que rehúsan identificarse a sí mismos como indígenas ante los empadronadores. No tenemos ninguna cifra étnica sólida para la migración internacional, pero la correlación de familias con residentes en el extranjero no muestra ninguna diferencia entre los dos sectores étnicos (véase el cuadro 52 en pág. 50). Si estos datos fueran correctos, parecería que la asimilación puede estar compensando el mayor crecimiento que el pueblo indígena y las comunidades lingüísticas alcanzan por medio del aumento demográfico natural.
La amenaza de la asimilación se vuelve másgrave debido al impacto de la urbanización, modernización y globalización en general. La mayoría de los pertrechos de la vida urbana moderna fueron desarrollados en el viejo mundo y en las sociedades occidentales. Las políticas españolas y más tarde las liberales no hicieron nada para destruir seriamente las bases agrarias de la sociedad indígena antes de 1944. Hoy, sin embargo, un indígena agricultor que tiene acceso a un televisor, una camioneta, caminos pavimentados, hospitales y a medicina avanzada, a mejoras dietéticas, a anticoncepción moderna, radio, televisión, experiencia militar, retretes, electricidad, materiales de construcción modernos, alfabetización, educación, diarios, propaganda política y derecho a voto –o parcialmente a algunos de ellos-, se asemeja más culturalmente a los no indígenas. La identidad indígena es desafiada por este tipo de novedades, y debe adaptarse a ellas.
La modernización afecta la nitidez de la identidad y de la cultura indígena en muchos sentidos, pero si se está consciente de ello, la amenaza de pérdida puede ser neutralizada y transformada en ventaja, perpetuando los intereses indígenas. Un tipo diferente de amenaza aparece cuando las redes humanas dentro de la comunidad indígena son debilitadas. La endogamia, por ejemplo, ha sido durante mucho tiempo una forma importante de defensa de la sociedad indígena, ya que refuerza el compromiso con la continuidad étnica. Sin embargo, cuando se rompe la endogamia, se reduce el número probable de descendientes que mantienen la cultura indígena. Tomemos el caso de los matrimonios entre la pequeña burguesía de Quetzaltengo.42 En tres familias con un total de 67 miembros de la tercera generación, 41 matrimonios eran endogámicos. De los 26 que se casaron con no indígenas, seis lo hicieron con extranjeros. Si solo una cuarta parte de los 26 —10% del total— no son capaces de traspasar la identidad indígena a sus hijos, ilustrarían en
Un estudio reciente de la elite no indígena expresa bien cómo igualdad para un no indígena es equivalente a asimilación.
“Los informantes apoyaban una ideología de igualdad. Todos, incluyendo los indígenas pobres, deberían ser tratados de la misma manera en los programas públicos. Partes de las tradiciones, las costumbres y el estilo de vida indígenas se consideraban deficientes en relación con lo que era deseable y correcto... La ideología de la igualdad refuerza un proyecto transcultural porque podría legitimar las iniciativas para suprimir las expresiones de diferencias étnicas. Los derechos sociales y la ciudadanía de los indígenas pobres se vinculan con los requisitos de un cambio cultural.”41
Hay razones para creer que la asimilación está produciéndose permanentemente. Tal como se menciona antes, la población indígena ha fluctuado entre 41% y 43% del total durante los últimos 40 años (véase el cuadro 1 en pág. 11). Esto ha sucedido a pesar del hecho de que el aumento natural de la población indígena durante algunas décadas ha sido mayor que el de los no indígenas. La única explicación para esto podría ser (i) que los indígenas están abandonando el país en un número mayor que los no indígenas, o (ii) que se están asimilando, al menos al punto que rehúsan identificarse a sí mismos como indígenas ante los empadronadores. No tenemos ninguna cifra étnica sólida para la migración internacional, pero la correlación de familias con residentes en el extranjero no muestra ninguna diferencia entre los dos sectores étnicos (véase el cuadro 52 en pág. 50). Si estos datos fueran correctos, parecería que la asimilación puede estar compensando el mayor crecimiento que el pueblo indígena y las comunidades lingüísticas alcanzan por medio del aumento demográfico natural.
La amenaza de la asimilación se vuelve másgrave debido al impacto de la urbanización, modernización y globalización en general. La mayoría de los pertrechos de la vida urbana moderna fueron desarrollados en el viejo mundo y en las sociedades occidentales. Las políticas españolas y más tarde las liberales no hicieron nada para destruir seriamente las bases agrarias de la sociedad indígena antes de 1944. Hoy, sin embargo, un indígena agricultor que tiene acceso a un televisor, una camioneta, caminos pavimentados, hospitales y a medicina avanzada, a mejoras dietéticas, a anticoncepción moderna, radio, televisión, experiencia militar, retretes, electricidad, materiales de construcción modernos, alfabetización, educación, diarios, propaganda política y derecho a voto –o parcialmente a algunos de ellos-, se asemeja más culturalmente a los no indígenas. La identidad indígena es desafiada por este tipo de novedades, y debe adaptarse a ellas.
La modernización afecta la nitidez de la identidad y de la cultura indígena en muchos sentidos, pero si se está consciente de ello, la amenaza de pérdida puede ser neutralizada y transformada en ventaja, perpetuando los intereses indígenas. Un tipo diferente de amenaza aparece cuando las redes humanas dentro de la comunidad indígena son debilitadas. La endogamia, por ejemplo, ha sido durante mucho tiempo una forma importante de defensa de la sociedad indígena, ya que refuerza el compromiso con la continuidad étnica. Sin embargo, cuando se rompe la endogamia, se reduce el número probable de descendientes que mantienen la cultura indígena. Tomemos el caso de los matrimonios entre la pequeña burguesía de Quetzaltengo.42 En tres familias con un total de 67 miembros de la tercera generación, 41 matrimonios eran endogámicos. De los 26 que se casaron con no indígenas, seis lo hicieron con extranjeros. Si solo una cuarta parte de los 26 —10% del total— no son capaces de traspasar la identidad indígena a sus hijos, ilustrarían en
pequeña escala por qué los censos no muestran ningún crecimiento consistente en los porcentajes
de población indígena. Otro caso es el de los jóvenes indígenas a quienes se les preguntó si tenían
el propósito de reafirmar la cultura indígena de su comunidad. De ellos, 88% de los jóvenes Popti’
y 87% de los Kaqchikel respondieron que tenían el propósito de hacerlo; pero el resto dijo que no,
o no respondieron.43
Si uno mira a través del lente de la etnicidad, la importancia de la asimilación para los no indígenas es bastante comprensible. Los no indígenas no comparten ancestros comunes, pero sí comparten el rechazo a identificarse con los indígenas, aunque reconozcan que tienen ancestros indígenas. Se sienten incómodos en presencia de elementos altamente visibles del paisaje social que les son cercanos. No quieren tener acceso a la cerrada sociedad indígena; pero estarían más cómodos si no estuviera allí. Su incomodidad algunas veces se expresa bajo la forma de miedo — por ejemplo, el miedo a una revuelta indígena. La solución más cómoda sería la asimilación.
Sin embargo, la asimilación no es necesariamente la historia final. Aquellos que aparentemente se han asimilado pueden recuperar —y a menudo lo hacen—su identidad étnica indígena. Los que eligen este camino enfrentan problemas que han sido poco estudiados.
Si uno mira a través del lente de la etnicidad, la importancia de la asimilación para los no indígenas es bastante comprensible. Los no indígenas no comparten ancestros comunes, pero sí comparten el rechazo a identificarse con los indígenas, aunque reconozcan que tienen ancestros indígenas. Se sienten incómodos en presencia de elementos altamente visibles del paisaje social que les son cercanos. No quieren tener acceso a la cerrada sociedad indígena; pero estarían más cómodos si no estuviera allí. Su incomodidad algunas veces se expresa bajo la forma de miedo — por ejemplo, el miedo a una revuelta indígena. La solución más cómoda sería la asimilación.
Sin embargo, la asimilación no es necesariamente la historia final. Aquellos que aparentemente se han asimilado pueden recuperar —y a menudo lo hacen—su identidad étnica indígena. Los que eligen este camino enfrentan problemas que han sido poco estudiados.
Páginas Consultadas:
- http://www2.vo.lu/homepages/fce/ESCUELA.HTM
- http://www.acpp.com/accion_social_educar.htm
- http://www.prensalibre.com/opinion/Racismo-Guatemala_0_820118060.html
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1507/html/webfilosofia/papalagi/etnocentrismoyrelativismo.htm
- http://www.segeplan.gob.gt/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=110
- http://lalentevioleta.files.wordpress.com/2012/06/integracion-o-asimilacion.pdf
Foro 5
Guatemala es un país con mucha exclusión a nivel social. Esto incluye un nivel distinto entre las personas y los pueblos en base al desarrollo y bienestar en general. Según el Panorama Noticias, Guatemala es el país de América con más desigualdad. Dicha investigación se centra en que no han prioridad la equidad y la lucha contra la pobreza. Además, muestra como las política
s de ajuste estructural implementadas en Guatemala, en los años 80, llevaron a socavar las capacidades estatales para atender a las necesidades sociales. Las consecuencias fueron nada más y nada menos que la ampliación de la pobreza, el hambre y la desnutrición.
s de ajuste estructural implementadas en Guatemala, en los años 80, llevaron a socavar las capacidades estatales para atender a las necesidades sociales. Las consecuencias fueron nada más y nada menos que la ampliación de la pobreza, el hambre y la desnutrición.
El Índice de Desarrollo Humano es un paradigma normativo, el cual supone una equidad de distribución. En el artículo Sobre el Desarrollo Humano, Desigualdad y Pobreza multidimensional en Guatemala, se indica que tanto la acumulación de bienes en las élites, como la persistencia de la pobreza, son formas injustas de vivir. Este abismo, da como resultado la desigualdad, los logros y la pobreza.
Esta imagen muestra cómo los logros solamente benefician a una parte de la población; lo cual genera que las poblaciones se dividan en estratos, y que solamente cierta parte de la misma goce de los bienes y el poder; mientras que los minoritarios, siguen en la lucha contra las escasas condiciones de vida. Por el otro lado, enfocan al fenómeno de la pobreza como todas la privaciones en las dimensiones del Índice de Desarrollo Humano.

Por el otro lado, es importante conocer sobre cómo es la ecuación en Guatemala, para que logremos hacer la relación entre la misma y la pobreza. ¿Cómo poder combatir la pobreza si las personas no saben ni siquiera leer? La Cooperación para la Educación COED, presenta las cifras, las cuales son las siguientes:
- 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala.
- Dos Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.
- US$4 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas rurales.
- Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que carecen de libros.
- 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo básico de computadoras.
- 79%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que carece no tenían la oportunidad de aprender a usar una computadora antes de la llegada de nuestro programa.
- Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden los institutos de ciclo básico.
- 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca permanece en la escuela.

Páginas Consultadas:
- http://panoramanoticias.com/?p=6002
- http://www.revistahumanum.org/revista/sobre-desarrollo-humano-desigualdad-y-pobreza-multidimensional-en-guatemala/
- http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2013/04/30/mapa-de-pobreza
- http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/100/Archivos/CACIF-%20perspectiva%20al%20año%202021%20.pdf
- http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/pobreza-en-guatemala-es-mas-aguda-de-lo-estimado-segun-el-banco-mundial
-http://www.coeduc.org/es/guatemala/pobreza.html
- http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/100/Archivos/CACIF-%20perspectiva%20al%20año%202021%20.pdf
- http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/pobreza-en-guatemala-es-mas-aguda-de-lo-estimado-segun-el-banco-mundial
-http://www.coeduc.org/es/guatemala/pobreza.html
Foro 6
La Cumbre Mundial de la Educación
Dentro y fuera de Guatemala, se ha buscado una inclusión completa de la ecuación; la cual no solo incluya a todos los individuos, sino permita un nivel académico equitativo. ¿Será que existe algún programa? ¿Se ha logrado?
En el presente trabajo se muestra cómo la Cumbre Mundial de la Educación ha buscado unificar a los países en el ámbito educativo. Al leerlo, se podrá comprender un poco más sobre qué es, cómo funciona, y en qué se fundamenta.
Yo, como psicóloga educativa, y ciudadana, hago la propuesta de que como país, debemos buscar alternativas y programas, los cuales sean de beneficio y aporten a nuestra educación. Los programas que podemos tomar en cuenta, no necesariamente tienen que ser de Guatemala, ya que es importante que escuchemos y nos empapemos de información de cómo otros países llevan a cabo y progresan en el ámbito educativo. Además, me gustaría agregar a que la propuesta no solo debe tomar en cuenta la influencia económica; sino también el contexto y los recursos. Hay que ir escalando poco a poco, pues nos encontraremos con que hay países que tienen menos limitaciones que nosotros; sin embargo, debemos encontrar estrategias para progresar, e intentar eliminar las limitaciones, con el fin de crecer y buscar soluciones que nos ayuden a salir adelante.
Por el otro lado, quisiera que pensáramos más allá de las fronteras, y nos preguntáramos ¿cómo me veo en 10 o 15 años? ¿Qué cosas productivas y aportes nuevos al país me veo haciendo? En mi caso, me veo como una Psicóloga Educativa, probablemente con una maestría, y ejerciendo. Es posible que como personas, nos encerremos en el mundo de trabajo en donde nuestra zona de confort sea fácil; aunque debemos abrir horizontes, y buscar un trabajo que nos permita ejercer en base a nuestros conocimientos previos, crecer como personas y aportar nuestro granito de arena al país. Si me preguntan, me gustaría trabajar en el Ministerio de Educación o crear un programa relacionado con la Educación Equitativa, en donde se implementen nuevas reglas, posibilidades y estrategias para mejorar la educación, y lograr que no existan barreras que dividan a los individuos.
Además, les dejo ese video para reflexionar sobre las opciones que existen al crear programas que exijan una educación como prioridad.
Páginas Consultadas
- http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/JOMTIE_S.PDF
Foro 7
PLAN PUEBLA PANAMÁ
Así como en Guatemala se han creado pequeños planes con fines de progreso; existen organizaciones que se han unido para crear proyectos mayores, los cuales incluyan a más países. Es un tema muy importante, puesto a que aunque es importante empezar por la propia nación; hay que ir más allá, y buscar medidas de apoyo, y de influencia. Por más que Guatemala busque progreso, es necesario que tome en cuenta otras fuentes, las cuales brinden recursos, y conocimientos.

Si reflexionamos sobre cómo se ha ido desarrollando el comercio mundial, encontramos que del lado de Estados Unidos, Europa, Rusia y Japón, el porcentaje del desarrollo del comercio es del 70%- 80%. Desde 1990, el desarrollo se ha centrado más en China y en países del sudeste asiático. El plan nace en los años noventas, luego de un proceso de inestabilidad política y económica en la región centroamericana. En ese tiempo, los ocho países acuerdan un mecanismo de diálogo y coordinación entre los distintos niveles de gobierno. Esto fue muy progresivo, ya que se incluyó a los distintos actores de la sociedad, con el fin de crear un impacto en las regiones, el cual hiciera énfasis en la mejora de la calidad de vida y de los habitantes. En la fotografía de abajo, se muestra cómo se llevó a cabo el proceso del PPP, incluyendo las cumbres de Jefes de Estado de los países integrantes del mecanismo de diálogo y concentración de Tuxtla.
Respecto a la Secretaría de Relaciones Exteriores plantea las ocho subdivisiones, las cuales se reflejan en dos ejes. El primer Eje, es el de Desarrollo Humano y su entorno, y está dividido así
Desarrollo Humano ( México)
Desarrollo Sostenible (Nicaragua)
Prevención y Mitigación de Desastres (Panamá)
El segundo Eje, es el del Desarrollo Económico y Competitividad, el cual está divido así
Turismo (Belice)
Transporte (Costa Rica)
Telecomunicaciones ( El Salvador)
Facilitación del intercambio Comercial y Aumento de la Competitividad (Honduras)
Energética (Guatemala)
Esta ramificación es básica, pues permite que cada país destaque en lo que se le asignó, y se logre una delegación, en donde cada organización trabaje y lleve a cabo de la mejor forma posible los temas asignados.
Por el otro lado, se creó el Componente de Información, Consulta y Participación del PPP (ICP), el cual busca involucrar a todos los actores de los distintos ámbitos de la sociedad; y para la inclusión de indígenas y grupos étnicos, se creó el Grupo Asesor para la Participación Indígena y Étnica (GAPIE).
REFLEXIÓN...

Como Guatemalteca, creo que a pesar que se han visto algunas mejoras, el país sí debe continuar trabajando; pues somos un país tercermundista, por lo que el progreso tomará algunos años. Dentro de las mejoras que podemos encontrar, está el acceso a energía eléctrica, sin embargo, eso es porque Guatemala es la fuente para otros países. De lo contrario, falta el desarrollo de áreas más importantes, tales como la educación, nutrición, acceso a medios de comunicación, entre otros. Pienso que existe un factor importante, y es que vivimos en un país corrupto, y formado por gente mal educada. Al decir "mal educada" quisiera hacer énfasis en que el porcentaje de la población que tiene acceso a la educación es mínimo; por lo que ¿cómo actuar de la forma correcta y con fines positivos, si nadie le ha enseñado a nadie? Es importante que para lograr cambios, los ciudadanos actúen de forma colectiva, ya que están acostumbrados a llevar a cabo y concluir los proyectos debido a los fines personales que tiene cada uno.
Me gustaría proponer un proyecto, el cual se base en enseñarle a los ciudadanos sobre cómo llevar a cabo proyectos, y cómo cumplir con lo que se les ha delegado. Me parece excelente que los países se unan; pero las personas deben estar capacitadas, ya que si no, los que toman decisiones y proponen nuevos proyectos, no tienen ni idea de lo que están haciendo. Esto recae en la necesidad de educación y conocimientos, la cual debe ser nuestra prioridad, pues de esta misma, se lograrán abrir nuevas ramas, y organizar grupos que manejen a otros grupos, y así sucesivamente; con el fin de que cada uno se centre en alguna necesidad, y se trabaje de forma completa en ella. Concluyo con que al trabajar en equipo, se logran abordar muchos de los temas, los cuales están olvidados, pues es una forma eficiente de traspasar las limitaciones y crecer.
"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".
- Albert Einstein
Páginas Consultadas:
- http://participacionsocial.sre.gob.mx/ppp.php
- http://www.tropicoverde.org/Proyecto_TV/doc_pdf/PPP.pdf
- http://www.sela.org/attach/258/default/Plan_Puebla_Panama.pdf
Foro 8
El Objetivos Del Desarrollo del Milenio
En la Historia del Milenio, muestran cómo se formaron los Objetivos del Milenio, haciendo énfasis en que son 8 historias sobre 8 héroes del Tercer Mundo, que luchan contra la pobreza, la desigualdad y la ignorancia. En la página de la UNICEF, se encuentra la historia de cómo, en septiembre del 2000, la Cumbre del Milenio congregó una sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, en donde 189 estados, miembros de las Naciones Unidas, se reunieron y reflexionaron acerca del destino común de la humanidad. Se enfocaron en un crecimiento más rápido, así como en el aumento de los niveles de vida y oportunidades. En el artículo, Podemos Erradicar la Pobreza, se encuentra que los ocho objetivos abarcan desde la reducción de la extrema proeza, hasta la detención de la propagación del VIH /SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015.

Presentación de los Ocho Objetivos, según Eugenio González, en Porqué no es decirlo:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015 .
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
Además, hace énfasis en que el único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Después de haber comprendido y abordado el tema de forma más profunda, centrémonos en nuestro país, Guatemala, y analicemos un poco sobre cómo se han llevado a cabo dichos objetivos. En primer lugar, me gustaría decir que tristemente, en Guatemala no se le puso énfasis, ni se hizo mucha propaganda; por lo que muchos ciudadanos, no se involucraron, y no creyeron en el plan. Respecto a la pobreza, podemos ver que no se ha logrado ningún avance, pues por más que el Gobierno da la canasta básica, a las personas no les alcanza. Muchas veces, una canasta es para 8 o 10 personas, que viven bajo el mismo techo, y se ven obligados a compartir todo lo que va dentro, lo cual no es mucho. Además. el índice de pobreza y hambre cada vez incrementa más. Esto va ligado, a que el país no genera empleos; y en vez de apoyar a las grandes empresas, solamente les cobran más impuestos, por lo que estas se ven obligadas a recortar personal. Si analizamos el área educativa, nos vamos a topar con que en la Constitución se promueve la educación gratuita y laica; sin embargo, el país no está preparado para educar y brindar los recursos necesarios. No se ha logrado que se construyan escuelas, ni que se llegue a un nivel educativo equitativo. Esto incluye que estamos inmersos en un país donde la desigualdad se presenta en todo momento, lo cual priva a que haya un progreso, pues las clases sociales están muy marcadas. Por el otro lado, está el área de salud, en donde también nos topamos con que la salud que el Gobierno ofrece, es poca; y la poca que brinda, no alcanza, y no presta los recursos básicos, por lo que al día, mueren niños, jóvenes y adultos por falta de atención médica. Finalmente, está el área del medio ambiente y desarrollo e general, y es aquí donde vemos que a muy pocos ciudadanos, les importa y se involucran en el ambiente y crecimiento del país. En general, encontramos que los planes del Milenio, no se han cumplido, y esto se debe a la poca iniciativa que hay por parte de las instituciones mayores, las cuales solamente desmotivan a los ciudadanos; y en conjunto, solo se está logrando el hundimiento del país.
Para terminar con el análisis, si nos preguntamos cuál de todos los objetivos es la solución para todos los problemas, me gustaría afirmar que, en mi opinión, es el área educativa. Reflexionemos un poco más allá, e imaginemos que todas las personas estuvieran educadas al cien por ciento; y se enfocaran en crecer, y progresar... ¿cómo estaría el país? ¿Habría algún cambio? En efecto, la educación es la base para cualquier crecimiento, ya que no solo permite que la gente salga de la ignorancia; sino también que aspire y busque progresar. Entonces, si todos tuviéramos el mismo propósito, se lograría una cadena. Primero, habrían muchas instituciones educativas, brindando un buen servicio; por lo tanto, habrían más empleos y nuevas oportunidades. Al ir creciendo como personas, el enfoque hacia las necesidades del país, serían otras; e incluso, se podrían crear organizaciones dentro del país, manejadas por gente educada, que delegue trabajo y se comience un progreso mayor. Al crecer como comunidad, el país estaría avanzando, y otros países se interesarían en Guatemala. Es aquí donde crecería el turismo y el comercio. Entonces, quisiera concluir con que lo que todos necesitamos, es estar educados, pues es el pequeño chorro, que más adelante, creará lagos y mares de conocimiento y progreso.


Páginas Consultadas:
http://www.historiasdelmilenio.com
http://www.unicef.org/spanish/mdg/
http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml
http://pasearporlavida.blogspot.com/2010/09/fijados-en-el-ano-2000-los-objetivos-de.html
Foro 9
Presupuesto de Guatemala
El presupuesto formado por el Ministerio, se da gracias a la paga de impuestos de los ciudadanos; sin embargo, en Guatemala, muchas personas evaden el pagar impuestos, por lo que el presupuesto es bajo para ciertas áreas.
Según el Análisis del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado 2013, la mayor prioridad en la asignación de recursos es para los Ministerios de Comunicación y Defensa, y para las Secretarías y otras Dependencias del Ejecutivo, principalmente, FONDAPAZ, SEPAZ y SESAN. Las asignaciones con incremento durante la aprobación por el Congreso de la República, son las siguientes:
-
Ministerio de Comunicaciones: Q 427 millones
-
Ministerio de Desarrollo Social:Q205 millones
-
Ministerio de Educación: Q 205 millones
-
Ministerio de Gobernación:Q 200 millones
-
Ministerio de Agricultura:Q 100 millones
-
Organismo Judicial: Q 150 millones
-
Ministerio Público: Q 100 millones
-
FONAPAZ:Q 100 millones
La siguiente tabla muestra el presupuesto general aprobado para el período de tiempo del 2012 al 2013. Esto nos da un panorama más amplio de cómo son supuestamente, distribuidas las riquezas.
Asignaciones (Q millones)Estructura %Entidad20122013Variación %20122013Municipalidades5,546.36,144.810.828.828.3Clases Pasivas3,265.73,887.719.017.017.9Consejos de Desarrollo1,972.12,028.32.810.29.3USAC1,336.11,459.69.26.96.7Organismo Judicial1,313.41,470.011.96.86.8Ministerio Público899.91,000.011.14.74.6Cuotas IGSS652.0652.10.03.43.0SAT667.71,060.958.93.54.9Congreso de la República505.2535.25.92.62.5INFOM396.2339.1(14.4)2.11.6CDAG300.4324.07.91.61.5INACIF190.0142.0(25.3)1.00.7RENAP181.0210.216.10.91.0Contraloría de Cuentas235.0253.88.01.21.2RIC103.0258.2150.70.51.2INAB/PINFOR177.5225.026.80.91.0INAB/PINPEP70.085.021.40.40.4Emergencias y Calamidades Públicas8.0200.02,400.00.00.9Fideicomiso Transporte Guatemala150.0150.0-0.80.7TSE145.2155.06.70.80.7Instituto de la Defensa Pública115.0126.09.60.60.6PDH106.0106.0-0.60.5Comité Olímpico75.181.07.90.40.4Corte de Constitucionalidad63.467.86.90.30.3Secr. Ejec. Modernización Justicia41.9169.0303.30.20.8Otros736.0602.3(18.2)3.82.8Total19,252.121,733.012.9100.0100.0
Al analizar el área educativa, encontramos que, según Argueta, en el 2014 fueron entregados 10 millardos; dentro de los cuales, estaba incluido el pago de maestros, la adquisición de libros de texto, y todas las necesidades de la cartera. Dicho presupuesto se ve criticado y cuestionado, ya que para cubrir las necesidades, se necesitan como mínimo, 20 millardos. El ex Ministro reconoció que a lo largo de las últimas décadas, el área de Educación solamente cubre lo básico; al igual que se asignan más recursos para la compra de armas y carteras, que para la educación. Esto hizo que el presidente, Otto Pérez Molina, anunciara que el presupuesto, para el 2014, subiría a 12.9 millardos.
Presupuesto según El Aumento Salarial para Maestros por escalafón:
Escalafón A
Los maestros ingresan a esta clase cuando inician a trabajar en el Mineduc.
Q2 mil 740
Q2 mil 959
Los maestros ingresan a esta clase cuando inician a trabajar en el Mineduc.
Q2 mil 740
Q2 mil 959
Escalafón B
Para ascender a este clase, los maestros deben trabajar más de cuatro años.
Q3 mil 425
Q3 mil 644
Para ascender a este clase, los maestros deben trabajar más de cuatro años.
Q3 mil 425
Q3 mil 644
Escalafón C
Son maestros que llevan más de ocho años de servicio en el Magisterio.
Q4 mil 110
Q4 mil 329
Son maestros que llevan más de ocho años de servicio en el Magisterio.
Q4 mil 110
Q4 mil 329
Escalafón D
Esta clase es para los maestros que llevan más de 12 años de servicio.
Q4 mil 795
Q5 mil 014
Esta clase es para los maestros que llevan más de 12 años de servicio.
Q4 mil 795
Q5 mil 014
Escalafón E
Los docentes llevan más de 16 años de trabajo en el Mineduc.
Q5 mil 480
Q5 mil 699
Los docentes llevan más de 16 años de trabajo en el Mineduc.
Q5 mil 480
Q5 mil 699
Escalafón F
Más de 20 años de trabajo en el Magisterio. Son los que más ingresos tienen.
Q6 mil 165
Q6 mil 384
Más de 20 años de trabajo en el Magisterio. Son los que más ingresos tienen.
Q6 mil 165
Q6 mil 384
Presupuesto para la Mobiliaria, Según el Banco Mundial:
Se abonaron $383,000 para los Establecimientos Educativos, con el fin de mejorar la mobiliaria. Para lograrlo, se creó un Plan, y El Ministerio de Educación de Guatemala ha recibido un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para financiar parcialmente el costo del Proyecto Calidad Educativa y Ampliación de la Educación Secundaria. Lo que incluía, eran sillas, escritorios para computadora, libreras de metal, pizarrones, pupitres, cátedras, y mesas unipersonales.
Presupuesto para el Funcionamiento y Refacción Escolar según García:
Aquí se hace énfasis en que Q8,500 millones están destinados para la profesionalización y capacitación de los docentes; mientras que para la valija didáctica, solo se invierte Q1 mil millones. El resto del presupuesto, se invierte en los gastos del funcionamiento y la refacción escolar.
COMPARACIÓN SALARIAL ETRE MAESTROS
Área
|
Maestros del Sector Privado
|
Maestros del Sector Público
|
Salario
|
En el Sector privado, varía dependiendo de la Institución
educativa; pero los salarios van desde
Q 2740.00 hasta
Q 6 384.00 o más.
|
Técnico Auxiliar:
Q 2759.00
Docente Auxiliar:
Q2685.00
Nivel Pre Primaria:
Q 2959.00
Docentes de Primaria:
Q 2959.00
Maestros Empíricos:
Q 2887.00
Maestros Especializados en Educación Rural:
Q 2914.00
Director profesor sin título:
Q2887.00
|
Horario
|
Aproximadamente de 7:00 a 4:00 pm.
|
Aproximadamente de 4 a 5 horas. (Tanto en Jornada Matutina como Vespertina)
|
Páginas Consultadas:
http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/analisis_del_presupuesto_de_ingresos_y_egresos_2013.pdf
- http://elperiodico.com.gt/es/20130829/pais/233640
- http://elquetzalteco.com.gt/quetzaltenango/aumento-salarial-para-maestros
- http://www.ivexmultilateral.es/convocatorias/ver_convocatoria.php?id=18655
- http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/192543-mineduc-reconoce-rezago-en-la-calidad-educativa
- http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/salario_inicial-docentes-magisterio-ministerio_de_finanzas-educacion_0_1059494162.html
http://www.minfin.gob.gt/downloads/leyes_presupuesto/presupuesto_circulares/2014/acuerdogub549_ap_170114.pdf
- http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/189141-ministerio-de-finanzas-estandariza-sueldos-de-maestros
Foro 10
Los Organismos Internacionales de Cooperación y La Educación
En el último tiempo, se revela una preocupación por los problemas vinculados a la educación y pobreza; ya que se relacionan con el desarrollo tan pobre del país. Todos los intentos de mejora, solamente siguen reflejando indicios de pobreza y baja calidad de enseñanza. Existe un factor importante, el cual es el de la inequidad de la distribución de los recursos económicos; por lo que al sector educativo, no le llega la misma cantidad de recursos que al financiero, por ejemplo. Además, Muchas personas se han centrado en las infraestructuras, y en lograr acceder a ciertos tipos de conocimiento; sin embargo, nadie está volcándose en lograr que todos tengan acceso a la educación y al aprendizaje significativo. Los Organismos de Cooperación Internacional, son quienes se han preocupado por dicho temas. Muchos de ellos, se han centrado solamente en el área educativa y en la equidad que debe haber; como en este caso, lo es la Organización de Estados Iberoamericanos. Además, buscan fomentar cambios que aporten al progreso y a una mejor calidad educativa; a pesar que cada Organización tiene un enfoque personal. Esto hace que se logren cubrir diversas áreas, integrando siempre las necesidades del país. Algunos ejemplos de las Organizaciones que presentan un mayor indice de influencia, son las siguientes:
BANCO MUNDIAL:

En otro sentido, el Banco busca reducir la posibilidad de riesgo de deterioro; pues el fin es romper con la brecha entre pobres y ricos, ya que según ellos, la diferencia es la falta de conocimientos. Otro objetivo es asegurar el hecho de que todas las personas terminen sus estudios de enseñanza básica de calidad suficiente, y adquieran los conocimientos fundamentales; tales como la alfabetización, conocimientos básicos de aritmética, capacidades de razonamiento, y técnicas para la vida en sociedad y el trabajo en equipo. También buscan que exista la oportunidad de seguir estudiando toda la vida en los distintos entornos; al igual que lograr que personas con mayores conocimientos, eduquen y capaciten a sus empleados. En resumen, busca una educación básica universal; poniendo al aprendizaje permanente como el factor decisivo del crecimiento económico.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID):

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNCEF):

Por el otro lado, se basan en que para que las personas tengan acceso a la educación, hay que cambiar las percepciones que hay sobre la educación; es decir, hay que cambiar los enfoques y ampliar los horizontes. Agrega que la repartición de bienes debe ser de forma estructurada; de acuerdo a ciertos principios, y según las necesidades. En conclusión, provee una comprensión basada en la empatía, sobre cómo y por qué algunos niños son excluidos; y brinda mejores indicios sobre lo necesario para cubrir y acabar con la problemática.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT):

CENTRO DE ESTUDIOS PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL):
CEPAL se centra en principios que se acordaron en la II Cumbre de las Américas, los cuales guían a que se generen programas educativos, y que se brinde atención a los grupos vulnerables, con el fin de formarlos y capacitarlos. Para dicho organismo, la educación es el instrumento privilegiado para lograr la integración social y elevar la competitividad económica. Es la esfera que genera una mejor calidad de vida. Además, es necesario avanzar en los logros educativos, para que se pueda ver un progreso, y aspirar a mejores opciones profesionales y ocupacionales; pero a la misma vez, se enfoca en ampliar las oportunidades y la equidad social. Algunos de los principios en los cuales se centran son:
- La continuidad Educativa: Lograr que todos continúen educándose, y culminen con la primaria.
- El Aumento de la Calidad en Educación: Seguir avanzando en herramientas de medición de la calidad, con el fin de dotar escuelas y mejorar el currículum y la capacitación de los docentes.
- La mayor Equidad de Oportunidades Educativas: Lograr una reducción entre las brechas de las condiciones de acceso y calidad.
- La educación de los sistemas educativos a las exigencias productivas y a la competitividad global basada en la incorporación de progreso técnico: Impartir formación para un desarrollo productivo que considere las destrezas propias de la sociedad en la información y el conocimiento.
- La educación para el ejercicio de la ciudadanía moderna: Consolidar la democracia como sistema político; afirmando la necesidad y obligación de construir una cultura moderna y de vocación democrática.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI):
Dicha Organización, se enfoca en la educación, la ciencia y la cultura. Es un organismo de carácter intergubernamental, que se enfoca en la cooperación entre los países iberoamericanos. El fin es promover la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, como parte del contexto del desarrollo y la integración regional. La financiación de sus programas, está cubierta a través de las cuotas de los Estados, al igual que por los proyectos, instituciones y fundaciones que están interesados en mejorar la calidad educativa. Si nos vamos un poco más allá a la historia, encontramos que la OEI nació en 1949, como consecuencia del Congreso Interiberoamericano de Educación. Poco a poco, se fue expandiendo, hasta lograr establecer ciertos objetivos.

Páginas Consultadas:
- http://www.oei.es/calidad2/organismos.htm
- http://www.campus-oei.org/memoria/memoria01.pdf
- http://www.oei.es/estatutos.htm
Foro 11
La Reforma Educativa
“Si quieres saber cómo es una nación, mira primero cómo son sus maestros”.
La
Reforma Educativa es una propuesta a nivel nacional, la cual fue pactada por
las fuerzas políticas, con el fin de modernizar el marco jurídico para promover
una educación de mayor calidad y equidad.
Es un proceso político, cultural, técnico y científico, que busca
desarrollar de manera integral, gradual y permanente las condiciones del país,
principalmente, el área educativa, a través de diversas transformaciones. Las
áreas que busca modificar son el área administrativa, el área pedagógica, el
área legal, el desarrollo de los recursos humanos, las políticas públicas, la
economía y financiera, el área de idiomas y comunicaciones, el área cultural y
la productividad e infraestructura. Según el Gobierno, en Iniciativas, algunos de sus
objetivos más generales son:
- Crea el Servicio Profesional
Docente, que reconocerá la formación y logros de los maestros. Los buenos
maestros tendrán la oportunidad de ascender con base en sus méritos
profesionales.
- Eleva a rango constitucional al Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, y lo dota de autonomía, para
medir el desempeño e identificar sus áreas de mejora.
- Fomenta la autonomía de gestión de las
escuelas, y promueve el crecimiento del Programa de Escuelas de Tiempo
Completo.
- Crea el Sistema de Operación y
Gestión Educativas, con la obligación inmediata para el INEGI de realizar
un registro nominal de escuelas, profesores y estudiantes.

Para conocer mejor acerca de la Reforma Educativa, es
importante conocer ciertas de las ideas en las cuales se fundamenta, propuestas
en El Diseño de la Reforma Educativa:
1. La Persona, fuente de los derechos y deberes del ser humano

2. La Familia, depositaria y creadora de los valores de la
vida:
Se conceptúa a la familia como ente
fundamental de los valores, y como creadora de la primer mini sociedad de un
ser humano.
3. La Cultura, expresión de la originalidad y de la libertad
de cada comunidad y Pueblo, como un derecho humano:
Respeta a cada pueblo y comunidad, y los
propone creadores de su propia cultura, conocimientos y valores; y les brinda
el derecho de expresarse según su cultura.

Al haber conocido un poco más acerca de la Reforma y la búsqueda de transformación, quisiera reflexionar un poco sobre cómo se ha abordado en Guatemala dichos temas, ya que creo que sigue habiendo escasez y poca calidad educativa. ¿Será que hemos cumplido con las leyes y propuestas? Creo que es importante dominar estos temas, y buscar llegar lejos, por medio de brindar apoyo en las distintas áreas posibles. Existen miles de niños que siguen sin estudiar, y miles de escuelas que no brindan los recursos necesarios, por lo que si no se trabaja en ello, la educación cada vez va a ir pasando a ser algo sin importancia; y no hay que olvidar que mientras menos educación hay, más problemas surgen.
Los Proyectos de Desarrollo Local

Según Díaz y Ascoli, en las Reflexiones sobre el Desarrollo Local y
Regional, “El
Desarrollo Local constituye una modalidad importante en torno a la superación
de la deuda del desarrollo que han heredado los diferentes modelos de
desarrollo ensayados. Tal como la práctica lo demuestra, no existe un único
modelo de desarrollo, ni un único modelo de Desarrollo Local, lo que a la vez
fortalece la idea de que si bien el desarrollo es una acción intencional, es
un proceso de construcción social, que valoriza los recursos existentes en un
territorio determinado, las sinergias entre los actores locales, así como la
cultura existente.” Lo que se busca es integrar la multiculturalidad
del país, y evolucionar el desarrollo por pequeñas regiones o áreas.
El siguiente triángulo
muestra cómo se puede concebir un modelo de Desarrollo local, el cual debe
incluir los tres elementos siguientes para el desarrollo.
De igual forma, se refleja cómo es la
Gestión del Desarrollo Local
Dicho modelo incluye los siguientes elementos centrales:
-
Los actores involucrados en un proceso de Desarrollo Local: privados locales y externos,
agencias bancarias y crediticias, instituciones estatales, municipalidad, ONG, agencias
de cooperación, actores sociales.
-
Las relaciones que se establecen son múltiples y mutuas, creando sinergias, objetivos
comunes, planes estratégicos de Desarrollo Local y relaciones de cooperación así como
de solidaridad.
-
Las instituciones estatales descentralizadas son importantes, al igual que las bancarias
y crediticias para dar el soporte técnico y financiero a los proyectos que se realicen.
-
La localidad recibe los beneficios de las interrelaciones que los actores sociales, privados,
nacionales einternacionalesseancapacesdeestablecer,reflejándoseenlamejorade
la calidad de vida.
-
El Desarrollo Local se basa en la lógica de redes que, a nivel local, se enmarcan en la
confianza y fortalecen la democracia y participación social.
Las Escuelas Unitarias y las Escuelas Multigrado
Es aquí donde se puede analizar, cómo Guatemala día a día se enfrenta a desafíos que requieren la revisión de modelos y planteamientos, por lo que dentro de la Reforma en el Aula, se incluye la implementación de escuelas multigrado, con el fin de satisfacer mayores necesidades educativas. Según PRODI, los y las docentes que trabajan en estas escuelas, atraviesan por diversas situaciones como:
-
a) Necesidades pedagógicas para atender simultáneamente más de un grado,
-
b) Materiales inadecuados para desarrollar actividades de autoaprendizaje apoyadas por niños y
niñas como monitores de equipos de trabajo,
-
c) Carencia de materiales para trabajar actividades prácticas de aprendizaje.
-
d) Asimismo, los procesos de actualización continua que los docentes reciben no se enfocan en el
desarrollo de una metodología que permita facilitar la atención de varios grados a la vez.
En 1990 Guatemala se replantea la estrategia de atención a la educación primaria a través de las
escuelas unitarias y multigrado y, se crea el Proyecto de Escuela Unitaria, financiado inicialmente con
fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- a través del
proyecto Best.
Actualmente, con este modelo se espera que las escuelas con aulas multigrado logren desarrollar los aspectos siguientes:
a) Desarrollo de los elementos curriculares que benefician los aprendizajes cooperativos y significativos de los y las escolares,
b) Enfoques de trabajo que propician la participación de la comunidad en la escuela
c) Procesos de trabajo que facilitan que la escuela reconozca los elementos culturales y sociales de la
comunidad, para propiciar el desarrollo desde la perspectiva de la identidad cultural.
d) Desarrollo de un proceso administrativo centrado en las innovaciones pedagógicas que se realizan en el aula.
Actualmente, con este modelo se espera que las escuelas con aulas multigrado logren desarrollar los aspectos siguientes:
a) Desarrollo de los elementos curriculares que benefician los aprendizajes cooperativos y significativos de los y las escolares,
b) Enfoques de trabajo que propician la participación de la comunidad en la escuela
c) Procesos de trabajo que facilitan que la escuela reconozca los elementos culturales y sociales de la
comunidad, para propiciar el desarrollo desde la perspectiva de la identidad cultural.
d) Desarrollo de un proceso administrativo centrado en las innovaciones pedagógicas que se realizan en el aula.
Programa Educativo Institucional (PEI)

FORMATO SEGÚN EL MINEDUC
l Proyecto debe presentar:
• Carátula, (nombre de la entidad, tal como aparece en la resolución de creación
• Índice
Presentación de los componentes requeridos (en el orden indicado).
1. Presentación de la Entidad.
1.1. Datos generales:
a. Nombre o razón social
b. Dirección geográfica
c. Dirección electrónica
d. Teléfonos, fax, y otros
e. Resoluciones que autorizan el funcionamiento
f. Nombre del representante legal
g. Nombre del director o la directora
2. Justificación (Sobre la realización del PEI)
3. FODA (análisis diagnóstico de la situación real de la Entidad)
Fortalezas
|
Oportunidades
|
Debilidades
|
Amenazas
| |
a. Aspecto Infraestructura
| ||||
b. Aspecto Educativo
| ||||
c. Aspecto Salubridad
|
4. Visión
Se plantea en un solo párrafo en tiempo infinitivo y debe responder a las preguntas:
a. ¿A dónde queremos llegar?
b. ¿Cómo queremos vernos en el futuro?
5. Misión:
Se plantea en un solo párrafo, en tiempo presente y debe responder a las preguntas:
a. ¿Quiénes somos?
b. ¿Qué hacemos?
c. ¿Cómo lo hacemos?
d. ¿En dónde y en qué debemos estar centrando nuestras acciones?
e. ¿La misión tiene congruencia con la visión?
6. Propuesta curricular y enfoque pedagógico:
a. Áreas curriculares: Nivel, ciclo, áreas, subáreas, competencias de área, componentes, numero de períodos y duración de período(Consultar Currículum Nacional Base –CNB-)
b. Horario de actividades
c. Principios educativos. (Consultar Currículum Nacional Base –CNB)
- Principios educativos del currículo
- Principios educativos del establecimiento
d. Objetivos pedagógicos
e. Ejes transversales: (1. Multiculturalidad e Interculturalidad, 2. Equidad de género, etnia y social y 3. Educación en valores)
f. Perfiles de los miembros de la comunidad educativa:
- Perfil de ingreso y egreso de alumnos
- Perfil de docentes
- Perfil del personal administrativo
- Perfil de ingreso de niños, niñas y adolescentes
g. Valores que fomenta la Entidad
h. Métodos y Periodos de Evaluación
i. Reglamento de disciplina
7. Enfoque administrativo
a. Organización administrativa (Organigrama)
b. Funciones de cada puesto
c. Reglamento o Manual interno organizacional
8. Equipo de trabajo
Perfil de cada uno de los trabajadores
9. Líneas de acción:
Características:
a. Congruencia con las debilidades y amenazas detectadas en el FODA
b. Congruencia con el logro de la visión y misión
c. Las acciones deben ser evaluables
10. Plan de implementación
Líneas de acción
|
Actividades
|
Fecha de inicio y final
|
Responsables
|
Presupuesto
|
Actividades para conseguir los materiales
|
Evaluación
|
• Bibliografía
• Anexos:
o Copia del documento legal que autoriza el funcionamiento de la entidad.
o Copia del título que acredita el nivel de educación de todos los trabajadores.
• Se sugiere que todo el Proyecto se presente con un mismo tipo y tamaño de letra.
• Las hojas deben estar numeradas.
Páginas Consultadas:
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a06.htm
http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/Modulo-Formacion/05.pdf
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/por_las_veredas_deuna_escuela_neubi.pdf
http://www.red-ler.org/escuelas-unidocente-multigrado-guatemala.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
Foro 12
El Presupuesto Enfocado en la Niñez y Adolescencia para el 2013
En
Guatemala, el 48% de la población son niños y adolescentes. Ellos enfrentan muchas limitaciones que
afectan su desarrollo y su bienestar, por lo que el Estado ha creado pequeños
planes para que tengan una mejor calidad de vida. Existen estrategias, las cuales permiten guiar y observar el
avance en cuanto a las necesidades, al igual que metodologías para lograr
cubrir y distribuir los recursos.
La
información sobre los recursos aprobados, se basa en el presupuesto aprobado en
el 2013, en donde se estimó que al
Gobierno se le asignaran Q13,634.50 millones para el gasto de la niñez y
adolescencia. Esto representa un
incremento del 8.7% en base al presupuesto del 2012. Además, en términos del PIB, es el 3.2%, lo
cual no refleja ningún incremento respecto al año anterior. Esto refleja que
hay un porcentaje de 0.5, inferior al del año 2012. Es aquí donde se observa que la inversión en
la educación cada vez es menor.
+15.02.18.png)
Dentro
de las instituciones encargadas sobre el desarrollo de la niñez y adolescencia,
se encuentra el Mineduc, Mindes y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS). También están las Secretarías
y otras dependencias del Ejecutivo.
Ministerio de Educación
Presenta
un incremento para el 2013 en el área de administración institucional por
Q376.20 millones, y un aumento de Q138.10 millones en la educación
diversificada. Esto refleja que a pesar de haber un incremento, no están
incluidas las ´áreas de educación inicial y educación básica; las cuales
presentan recortes por Q74.7 millones.
Desde el 2010, se refleja que las cifras solamente disminuyen, y esto ha
hecho que en comparación al 2009, 147,475 niños y niñas de primaria y
preprimaria, se retiren de estudiar. Por el otro lado, incrementó la
contratación de los maestros, con un total de 57,697 maestros. Esto solamente refleja el mal uso de los recursos,
pues no es posible que sigan gastando en recursos, cuando ni siquiera se está
enfocado en que los niños realmente asistan a clases. Esto genera que la calidad educativa cada vez esté
más deteriorada. Para ello, es necesario crear políticas de intervención, que
fortalezcan la calidad, y se logre que los alumnos se inscriban y permanezcan
estudiando hasta culminar. Es necesario
también diseñar estrategias pedagógicas diferentes para que los niños se
motiven y se incorporen al sistema educativo.
Por el otro lado, hay que crear sistemas de monitoreo, auditoría social
y corresponsabilidad por parte de los padres de familia, con el fin de que
sigan motivando a los niños. Esto último
logrará que las familias sientan un compromiso, y aporten en el aprendizaje.
La siguiente tabla muestra los resultados que se esperan en el área educativa
Ministerio de Desarrollo Social

Con
dicho plan, se logró que se contara con Q1,268.50 millones, por lo que se
reportó un incremento de Q38 millones.
También se trabajó en la participación de la prevención de la
delincuencia en adolescentes entre 13 y 17 años. Estos, y más proyectos, lograr modificar
ciertas partes del presupuesto. Otra de
las áreas, fue la salud, por lo que se intentó intervenir en el 2013 en el área
de desnutrición crónica en niños y niñas menores a 5 años. El fin era atender a las mujeres en período
de gestación o niños menores de 5 años
que asisten al centro para registrar su crecimiento. Además, también se enfocan en que los niños
comprendidos entre 6 y 14 años, asistan a la escuela, por lo que se pidieron
aportes dirigidos a las familias pobres, para que dichos niños lograran
asistir.
Ministerio de Salud y Asistencia Social

Secretarías y Otras Dependencias del
Ejecutivo
En
conjunto, presentan un incremento de Q68.2 millones, dentro de las cuales se
han visto incrementos en algunas entidades, mientras que únicamente, se ha
visto afectada la Secretaría de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente
(Sosep), la cual ejecuta programas para mantener la asistencia técnica,
nutricional, económica uy de salud. También se han visto incrementos en el
Consejo Nacional de la Juventud, la Secretaría contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas, y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
contra las Acciones y el Tráfico Ilícito de Drogas.
En
resumen, dichas instituciones buscan aumentar el cargo de la atención integral
en niños, niñas y adolescentes; al igual que lograr un incremento en la aplicación
de medidas socioeducativas. Esto supuestamente hará que haya una reunificación
familiar y comunitaria de niños y adolescentes, y se fortalezcan las
capacidades y la promoción comunitaria, y la participación de la juventud en
actividades de desarrollo.
Les comparto este video para que reflexionemos sobre el cambio, y cómo podemos empezar.
El Link para acceder es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=HOq2SQ2Optg
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/2012/Contamos12%20Presupuesto2013.pdf
Foro 13
GINI EDUCATIVO en Guatemala
Indicadores Educativos en Guatemala

Dentro de lo histórico,
se encuentra que sí ha habido avances, del año de 1995 al 2007 en el sector
educativo; principalmente, en el nivel preprimario, primario y medio. El
estudio muestra que la tasa de escolaridad ha aumentado, y la tasa de
reprobación ha disminuido; sin embargo, la tasa de repitencia en pre primaria se ha mantenido. Esto refleja que al nivel pre primario no se
le presta la atención necesaria, por lo que se está quedando atrás. Se plantea una relación importante, ya que
mientras más alumnos repiten, más recursos se pierden, ya que usan los mismos
recursos más de una vez. Los
estadísticos muestran que el nivel de primaria aumentó desde 80.49% a 84.27%;
el nivel básico creció de 45.25% hasta llegar a 58.85% y finalmente el
crecimiento del ciclo diversificado fue desde 60.36% hasta 69.10%.
Por el otro lado, está la exclusión sexual que
se da en las escuelas, ya que existen grandes brechas entre hombres y
mujeres. En la educación primaria,
salen desfavorecidas las mujeres; mientras que en el ciclo diversificado, se
ven afectados los hombres. Respecto a la
deserción, existe mucha inestabilidad, ya que hubo un gran crecimiento, y luego
disminuyo. Se puede concluir que a pesar
de todos los beneficios que la educación aporta, tal como ampliar los niveles
de conocimiento y aumentar la productividad labora, los indicadores reflejan
mucha desigualdad y poca distribución de capital humano. Estos
estadísticos y datos, se lograron a través del índice de Gini, el cual
mide toda la inequidad educativa y su evolución en el país; por lo que a través
de él, se puede lograr una buena distribución de recursos.
Revisión Bibliográfica
El coeficiente de Gini es un indicador que se
utiliza en estudios de desarrollo para medir la desigualdad. El rango de valor está entre 0, el cual es
perfecta igualdad, y 1 que es perfecta desigualdad. Puede calcularse a través de dos métodos,
el directo, en el cual se estima el coeficiente de Gini de forma matemática, a
través de fórmulas; y el indirecto, en
el cual primero se construye la curva de Lorenz con el porcentaje acumulado de
la variable de estudio en el eje vertical y el porcentaje acumulado de la
población en el eje horizontal. Así se
construye la línea de perfecta igualdad.
En resumen, el coeficiente muestra
la razón que hay entre la línea de perfecta igualdad y la de perfecta
desigualdad.
Al hablar de la desigualdad, se incluyen todos
los factores de inequidad de ingresos, la riqueza y el gasto o consumo. Pero, al referirse a la desigualdad
educativa, se utilizan indicadores tales como la tasa de sobrevivencia escolar,
la tasa de deserción, la tasa de inscripción y la de finalización y los logros de
las pruebas estandarizadas. También pueden verse variables como la asistencia
escolar, la tasa de escolarización, la tasa de repitencia, el financiamiento y
los resultados educativos. El fin es
determinar el grado de inequidad para mejorarlo.

Materiales y Métodos
a. Cálculo de la media de la escolaridad y de la población y
desviación estándar
Para determinar el promedio de la escolaridad de la
población, se utilizan distintas fórmulas, las cuales dependen de los datos
disponibles.
b. Coeficiente de Gini Educativo
Al ser utilizado como indicador de la desigualdad educativa,
se puede utilizar la fórmula matemática, o la curva de Lorenz.
c. Descomposición del
Gini Educativo
Es una técnica que permite determinar el aporte que hacen a
la desigualdad total, las diferencias entre y dentro de grupos al desagregar el
índice de Gini.
Resultados y Conclusiones
Los resultados que se presentan, se muestran por género y
por área en Guatemala. Dichos resultados, fueron obtenidos de una
muestra. Los resultados fueron los
siguientes:
- En el año 1994, el coeficiente de Gini era de 0.571, lo cual refleja una alta desigualdad en el área educativa. Respecto al género, el coeficiente para la población femenina fue de 0.612, y para la población masculina fue de 0.64.
- En el año 2002, el Gini Educativo fue de 0.531; y para la población femenina fue de 0.57.
- Las reducciones de desigualdad educativa, se pueden fundamentar en el hecho de que las políticas educativas del Estado se han enfocado desde hace mucho tiempo en ampliar la cobertura escolar; sin embargo, sigue habiendo una gran brecha entre el área rurual y urbana, al igual que entre hombres y mujeres.
- La dispariedad es un indicio de que las oportunidades son para hombres, y para personas del área urbana.
- En el año 2006 la desigualdad al interno de la población masculina hizo un aporte de 22.76% a la desigualdad nacional, mientras que la población de mujeres lo hizo en 28.92%, finalmente la brecha de escolaridad entre ambas poblaciones aportó 50.36%.
- El Coeficiente de Gini está explicado por la diferencia en años de escolaridad entre los pobladores.
- La contribución del área urbana a la desigualdad total, aumentó el 10%, mientras que la del área rural disminuyó el mismo porcentaje. Esto se debe a las grandes brechas que existen-
- Para eliminar las brechas, las autoridades y políticas educativas deben continuar ampliando la cobertura escolar, y garantizar oportunidades entre géneros y áreas disminuidas.
- En el departamento de Guatemala, la distribución es más equitativa que en el resto del país, ya que el ingreso per cápita es mayor, y hay más servicios que prestar.
- El Progreso, Sacatepéquez, Chimaltenango, Santa Rosa y Escuintla, presentaron una desigualdad menor que el resto de departamentos.
- Sololá, Totonicapán, Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Chiquimula y Jalapa son los que presentaron un coeficiente de Gini más alto, por lo que hay mayor inequidad escolar.
- Alta Verapaz es el que más desigualdad presenta. Esto se debe a la pobreza extrema que sufre.
- Se incluyeron indicadores de salud, ingresos, analfabetismo, pobreza, escolaridad, y porcentajes de la población.
- Mientras más alto es el Gini Educativo, menor es el índice de salud.
La siguiente tabla muestra la comparación del coeficiente de Gini por departamento, en basa a distintos años.
Se
puede concluir con que la desigualdad de género y de área, parece disminuir,
aunque para lograrlo, falta recorrer mucho.
Se pudo encontrar un pequeño aumento al promedio de años de escolaridad,
aunque no se ven cambios significativos desde 1994 hasta el 2006. También se demostró que el Gini Educativo
está correlacionado con el índice de salud de manera negativa y débil. La solución está en aumentar la educación,
pues esto logrará disminuir la desigualdad. Es aquí donde se refleja que Guatemala es un
país muy rico, pero el problema es que no se ha encontrado una solución para
aprovechar dichos recursos. Al superar
el poco acceso a la educación que hay, se podrán eliminar todo tipo de brechas,
lo cual abrirá nuevos caminos y mayores oportunidades para que los
Guatemaltecos se superen.
Noticia Indicadores de Calidad Educativa

Páginas
consultadas:
http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/digeduca/investigaciones/ficha_6.pdf
Noticia: Indicadores de Calidad Educativa.
Noticia: Indicadores de Calidad Educativa.
Foro 14
Los Estándares Educativos de
la Educación de Guatemala
Según la USAID, los
estándares educativos son enunciados que establecen criterios claros, sencillos
y medibles, que los maestros deben considerar como meta del aprendizaje de sus
estudiantes y de lo que deben saber y saber hacer. Son aprendizajes básicos que todos los niños
deben alcanzar al finalizar un grado escolar.
Según el MINEDUC, son metas del aprendizaje; es lo que se espera que los
estudiantes deban saber, y deban hacer al finalizar el grado. Está relacionado con el desarrollo de
conocimientos, y ayudan a establecer vínculos entre los conocimientos previos y
los conocimientos en proceso de construcción. Sirven como marco de referencia
para que los docentes sepan cuál fue el rendimiento del alumno. También guía a los padres sobre lo que están
aprendiendo sus hijos, y brinda la opción para alcanzar igualdad de
oportunidades. También facilita la
rendición de cuentas del Ministerio de Educación y de las Instituciones
Educativas hacia la sociedad .
Dentro de las áreas que los
estándares cubren, se encuentran las siguientes:
- - Comunicación y Lenguaje L-1 (lengua materna)
- - Comunicación y Lenguaje L2 (Español como segunda lengua)
- - Matemáticas
- - Medio Social y Natural (primer ciclo)
- - Ciencias Naturales y Tecnología (segundo ciclo)
- - Ciencias Sociales (segundo ciclo)
Cada una de las áreas
presenta una adecuación según cada grado.
Según Eduteka, las funciones son dar solidez a los acuerdos
sobre los propósitos de educación y las
metas, comunicar lo que se espera de los estudiantes, permitir vincular
elementos del sistema educativo y orientar el monitoreo de aprendizaje,
favorecer la equidad, contribuir a la orientación y capacitación de docentes,
establecer criterios claros para realizar evaluaciones internas, y facilitar la
rendición de cuentas del Mineduc.

2) Guatemala también se comprometió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El objetivo 6 indica la necesidad de contar con resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables.
3) Guatemala se tornó más activa en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y participó en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE).
4) DIGEDUCA amplió aún más la participación internacional al sumarse a los países del Estudio Internacional de Educación Cívica y Valores (ICCS) el cual incluye países fuera de la región latinoamericana.

Al obtener los resultados de
las pruebas, se puede partir para nuevas planificaciones, y la creación de
estrategias, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza, y los resultados
educativos.
Se enfocan también en el
papel de los padres, quienes, según el
Ministerio de Educación, deben cumplir con lo siguiente:
•Participar
en las reuniones con las y los maestros.
•Ayudar a su hijo (a) con la tarea, o buscar a alguien que les ayude. •Asignar un lugar adecuado para estudiar con su hijo (a).
•Ayudar a su hijo (a) con la tarea, o buscar a alguien que les ayude. •Asignar un lugar adecuado para estudiar con su hijo (a).
•Velar
porque su hijo (a) termine sus tareas antes de ayudar con las labores
domésticas. •Supervisar constantemente las notas académicas mediante el
cálculo del promedio de calificaciones y la verificación de las notas
escolares de su hijo (a).
•Platicar
con su hijo (a) sobre su futuro y la importancia de seguir estudios
universitarios.
•Elaborar un proyecto de vida familiar en el cual se tome en cuenta el proyecto de vida de cada hijo •Animar a su hijo (a) para que apoye las actividades de la Escuela.
•Elaborar un proyecto de vida familiar en el cual se tome en cuenta el proyecto de vida de cada hijo •Animar a su hijo (a) para que apoye las actividades de la Escuela.
Prueba de Pisa

Considero
que Guatemala es un país poco desarrollado, y con muchas brechas entre las
distintas regiones, por lo que al someterse a una prueba de nivel internacional,
solamente saldrían resultados sumamente bajos. A pesar que se sabe que así es
el nivel educativo en el país, sería bastante humillante para los estudiantes
que se metan a la prueba, ya que mezclan
tanto al sector privado, y al público.
Esto sería injusto, ya que se estaría sometiendo a gente que no tiene
acceso a una educación de alta calidad, o que cree que estudia, pero el nivel
es bajo. Por el otro lado, las personas
de Guatemala no se toman en serio la educación, por lo que si ni siquiera se
esfuerzan por hacer bien las pruebas para el Ministerio, ¿cómo harían las
pruebas internacionales?
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/index.asp
Foro 15
El Estado de Guatemala: avances y desafíos en materia educativa
Los fines y logros de la educación serán reflejados a
largo plazo, a través de la observación de los cambios, tanto positivos, como
negativos, dentro de los cuales se propicia un efecto sobre las personas y a
nivel social. En el año de 1985, se
estableció que la educación debe ser gratuita hasta el nivel medio básico. Dicha ley fue escrita dentro de la Constitución
Política de la República. Para poder
comprender un poco más sobre cómo está actualmente la educación en Guatemala,
podemos ver los datos que la Enei muestra sobre el 2010, los cuales son
promedios de años de escolaridad. En el
área urbana, se encuentra un promedio de 7.9; en el área rural, 5.4; en la
población ladina, 7.2; en la población indígena, 5.6; entre hombres, 6.9; y
entre mujeres, 5.4. Eso refleja que el
Estado sí ha presentado limitaciones que no permiten que se logre lo
esperado. Una de las causas es que no se
cuentan con los recursos financieros necesarios; aunque también entra en
discusión la calidad educativa, las modalidades de la lengua, y las decisiones que se toman
día adía. Todo esto, hace que disminuyan las
oportunidades.

El respaldo normativo de la educación
como derecho
El sistema educativo de Guatemala, abarca
desde el nivel inicial (0-4 años), el
nivel pre primario (5-6 años), el nivel
primario (7-12 años), el nivel medio (13-18 años), y la formación universitaria (18 años en
adelante). El Mineduc es el ente rector
de la educación hasta el nivel medio; pero la formación terciaria, está a cargo
de la Universidad de San Carlos (USAC). El Estado tiene como obligación
facilitar la educación, sin discriminación alguna. En el artículo 74 de la Constitución Política
de la República, se afirma que “ los habitantes tienen derecho a recibir
educación inicial, preprimaria, primaria y básica”. La educación debe ser gratuita y el Estado
debe proveer becas y crédtos. Además,
declara que la educación debe ser descentralizada, y debe llegar a regiones en
todo tipo de zonas. La Ley de
Educación Nacional, Decreto 21-91, establece los fi- nes de la educación,
la estructura del Mineduc y los alcances de los centros educativos públicos,
privados y por cooperativa. Por el otro lado, la Ley de Alfabetización se
estipula que el proceso de alfabe- tización nacional tiene como objeto
esencial proveer los medios adecuados para que la población analfabeta tenga
acceso a la cultura escrita, lo cual contribuirá al desarrollo del potencial
humano para que la persona participe activamente en el mejora- miento de su
calidad de vida y de su capacidad de cooperación al bien común
Políticas Educativas

A parte del área educativa, también es importante involucrarse en el proceso de construcción y remodelación de edificios escolares, fabricación y distribución de textos, contratación de personal administrativo y docente, y la formación del servicio. Todo esto es parte de la educación del país. Algo que juega un papel importante para la mejora de dichas áreas, fue la firma de los Acuerdos de Paz, en donde se implementa un compromiso para desarrollar el área educativa, de seguridad, la salud y la capacitación a los habitantes. Así, ha habido distintas leyes que promueven nuevas ideas y mejoras para la comunidad guatemalteca. Dentro de las políticas educativas más relevantes, están las siguientes:
a. Alfabetización: aumento insuficiente con brechas que todavía
no se cierran:
El Comité Nacional
de Alfabetización (Conalfa), fue creado para ejecutar el proceso de
alfabetización, y para definir y aprobar las políticas correspondientes. Su objetivo son lograr que personas mayores a
15 años logren leer y escribir. Se les asignó 1% del presupuesto del Mineduc,
para garantizar la operación. Entre la
población juvenil de 15 a 24 años, las brechas en las tasas de alfabetismo han
disminuido. Se puede observar que
existen rasgos entre los hombres y las mujeres, en donde las últimas se ven
desfavorecidas.
b. Hacia
la universalización de la primaria, pero todavía lejos de la secundaria:
Se ha buscado
extender la cobertura de servicios educativos, en donde se buscan brindar
mayores oportunidades. La educación está
dividida en el nivel pre primario, en el nivel primario, y en el nivel
medio. A pesar que en todas las
instituciones está dividido así, se muestra una alta desigualdad hacia las
mujeres y los pueblos indígenas.
c. Calidad
y Pertinencia:
Para lograr
mejorar la calidad, es necesario que se aumente la pertinencia, y que se mejore la calidad desde lo
socioeconómico, desde las características y capacitación de los maestros, y los
aportes de material y calidad, desde los procesos de tiempo, uso, metodología,
y los productos educativos y resultados de la educación. También se debe promover la equidad, y
mejorar la eficiencia.
+21.41.03.png)
Avance educativo municipal y densidad estatal
El Índice de Avance Educativo Municipal es una medida
combinada del progreso en la matriculación de los estudiantes de preprimaria,
primaria, y ciclo básico, y a nivel medio.
Permite comparar el avance educativo entre municipios a lo largo de un
período de tiempo. Se calculan como el
número de alumnos inscritos, según el rango de edad. Los datos muestran que el
departamento de Guatemala presentaba el mayor avance educativo en 2009, con un índice
de 76.4%, seguido del departamento de Jutiapa con 71.6%. Sin embargo, Guatemala
fue el departamento cuyo avance educativo creció menos (18.1%) en el período
2002-2009. Los factores subyacentes a estos datos incluyen la inscripción
tardía en pre primaria o primer grado, repitencia, abandono, sobre edad, entre otros.
Otro factor que incluye es la desnutrición, ya que mientras más niños
desnutridos, menos es el avance educativo.
Según los resultados de dicho censo de talla, del total de niños y
niñas que cursaba el primer grado de primaria del sector ofi- cial en 2008, el
45.6% padecía desnutrición crónica.
Conclusiones

Link Consultado:
http://www.revistahumanun.org/revista/el-estado-de-guatemala-avances-ydesafíos-en-materia-educativa/#sthash.bsd2ViuM.dpuf
http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/cuaderno_educacion_18-10-2011-final.pdf
Foro 16
Variables y Factores Asociados al Aprendizaje Escolar

La que más difusión ha tenido es la Eficacia Escolar,
ya que ha influido sobre los decidores de las políticas educativas a nivel
mundial. También a permitido rendir
cuentas y buscar una eficiencia en las inversiones educativas, las cuales son
promovidas por las instituciones mundiales.
En pocas palabras, ha homogenializado la polémica de los factores que
influyen en el aprendizaje. Dentro del mismo movimiento de la eficacia escolar,
encontramos cuatro grandes etapas, que históricamente, han marcado dicho
proceso. La primera, se centra en la
igualdad de oportunidades educacionales, la cual está a cargo del gobierno
norteamericano, con el objetivo de conocer la importancia de las variables
escolares sobre los resultado de los alumnos.
El segundo impacto, fue cuando se impusieron los estudios centrados en
la descripción de las escuelas prototípicas, o inusualmente efectivas, por lo
que dicho modelo se acercó más a lo
económico y a los estudios productivos.
Buscaban relacionar las entradas escolares con los resultados; es decir,
con los logros de los alumnos. Más
adelante, la época de los 80`s, es considerada como la década de la expansión y
vitalidad del movimiento de investigación y eficiencia escolar. Dicho tiempo está marcado por la búsqueda de
modelos de análisis que logren capturar las variables, y que mejore las
técnicas estadísticas. Finalmente, en la
década de los 90`s, surgen los estudios de segunda generación sobre la eficacia
escolar; en donde se buscaba utilizar modelos estadísticos de análisis
multinivel, que permitieran separar los fenómenos inter e intra escuelas, y se
indague también en los efectos que tienen las relaciones estructurales dentro
de las escuelas. Desde esos momentos,
se ha buscado mejorar las escuelas, y generar movimientos que incrementen la
eficacia de la enseñanza y el aprendizaje.
¿Qué es la eficacia escolar?
Dicho término es bastante amplio, pues abarca desde
cuánto influye la escuela sobre el rendimiento de los alumnos; es decir, la
estimación de la magnitud de los efectos escolares, hasta las áreas de
aprendizaje, las medidas de resultados, la estabilidad de los efectos, entre otras. Al evaluar la eficacia escolar, también es
necesario identificar los factores del aula, escuela y contexto, que hacen que
hayan diferencias entre escuelas, y que unas sean mas o menos eficaces que
otras. En pocas palabras, una escuela
eficaz es aquella que obtiene mejores puntajes en las pruebas de
rendimiento escolar. Es aquí donde se
puede evaluar la segmentación escolar, la inequidad que existe, y la pobre
definición y construcción sobre qué es brindar una alta calidad educativa.
Todos estos argumentos, han obligado a que se
reevalúen los parámetros, y que se tenga que indagar en las distintas
investigaciones. Se han propuesto
cuatro principios básicos en los que hay que prestar mayor atención.
- Principio de la equidad
- Criterio de la perdurabilidad
- Idea del valor añadido
- Principio del desarrollo integral de los estudiantes
Principales variables y factores que inciden en el
aprendizaje
La mayor parte de la información alude al rendimiento
escolar; principalmente a la variable del rendimiento académico, como el
cognitivo.
La siguiente imagen muestra un resumen sobre los tres
campos principales que ejercen influencia sobre los logros escolares.
Respecto al área familiar, es importante y necesario
indagar sobre la estructura, el nivel socioeconómico, la alimentación y salud,
y el nivel educativo de los padres. El
estudio refleja que la escolaridad por parte de la madre ejerce mayor influencia sobre los niños. Además, se debe resaltar el desarrollo
durante los primeros años de vida, el acceso a la educación y los recursos
educacionales del hogar. Aquí también
entran factores tales como las expectativas y aspiraciones laborales hacia los
hijos, el clima del hogar, las prácticas de enseñanza, las relaciones entre la
familia, los códigos culturales, y la influencia de los familiares hacia las
tareas y demandas escolares de los hijos.
Dentro de la comunidad, es importante analizar sobre
el nivel de pobreza del vecindario, el trabajo infantil, los índices de
violencia, y los niveles de participación de la comunidad y organizaciones
sociales en actividades voluntarias, al igual que los niveles de confianza
entre los de la comunidad y la escuela.
En el área de la Escuela, se debe indagar en los
logros de los estudiantes, y todo lo relacionado con el aprendizaje. Dentro de dichos factores, se encuentra una
división, entre las características de la organización escolar, y lo
relacionado con los procesos instruccionales.
En los primeros, se encuentran las metas compartidas, el liderazgo educativo
y pedagógico, el aprovechamiento de recursos, el clima organizacional, el
ambiente e general, la capacidad de
aprendizaje de l escuela y desarrollo profesional, y la participación de la
comunidad educativa. En la segunda, se
encuentran las altas expectativas, la calidad del currículo, la organización
del aula, la estructura de trabajo y las oportunidades y tiempos, el
seguimiento de progreso de los alumnos, el clima del aula, l calidad y
disponibilidad de materiales, y la pluralidad y la calidad didáctica.
Estos procesos, en su mayoría, podríamos catalogarlos de subjetivos o más
bien intersubjetivos (sentidos compartidos, sentimiento de pertenencia,
percepción del clima, autoconcepto de docentes y estudiantes, expectativas y
representaciones mutuas, etc.). Esta dimensión intersubjetiva o psicosocial de
los factores escolares del aprendizaje se perspectiva como uno de los campos a
profundizar en las investigaciones de eficacia escolar y le coloca por delante
un desafío metodológico importante.

En conclusión, es importante crear un modelo que
organice la evidencia sobre los múltiples factores asociados, los cuales son un
obstáculo para el desarrollo de las personas.
Dicha creación permitirá formular problemas de investigación y que se
vaya más alá de los descriptivo.
Link Consultado:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000200009&script=sci_arttext
Foro 15
Participación de los actores educativos
(Hoja de Trabajo)
Técnicas empleadas a la hora de estudiar la comunidad:
A. Observación Participante:
Se refiere a la participación del maestro en la vida de la comunidad. Es participar y tomar nota de lo que se observa de forma objetiva, sin incluir lo que creemos o queremos que sea.
B. Entrevista Personal o con Grupos:
Es la técnica en la cual se consigue información por medio de pláticas o visitas; para luego tomar nota y sistematizar los datos. Puede ser abierta o cerrada, dependiendo de cómo se lleven a cabo las preguntas.
C. Encuesta:
Es otro medio para conseguir información; en donde se realiza un cuestionario, y se le pide a los encuestados que lo llenen.
Técnica
|
Ventajas
|
Desventajas
|
Observación
|
|
|
Entrevista personal o grupal
|
|
|
Encuesta
|
|
|
7. Considero que Hilda realmente hizo todo lo posible por conocer a su comunidad, y creo que las estrategias que utilizó fueron realmente buenas. Pienso que a través de las entrevistas, logró conocer un poco más sobre los pensamientos, ideas, sentimientos, etc. de las personas de su pueblo; mientras que a través de charlas y reuniones grupales, difundió información e invitó a todos a participar en las necesidades de la escuela. Además, me llama mucho la atención la actitud tan positiva de Hilda, pues pocas personas realmente tienen la iniciativa de buscar cambiar poco a poco su comunidad.
Actividades Prácticas
Número de habitantes de mi comunidad
Número de viviendas
Niveles educativos
La calidad educativa
Centros de salud y de educación
Recursos de la comunidad
Ingreso aproximado por casa
Un aproximado del porcentaje acerca de qué religiones se practican
Niveles educativos de los padres
Información general de los maestros contratados
Prácticas culturales
Ocupación de todos los mayores de edad de la comunidad
Ideas sobre la educación
Iniciativa hacia el área educativa
Entre otras
Para recopilar toda la información que me interesa, utilizaría la observación y entrevistas, tanto grupales como individuales. Considero que son las formas más efectivas de interactuar con las personas, sin atacarlas; y hacerlas sentir cómodas. Además, me dará una amplia visión, y se puede indagar en distintos temas, de forma más completa. Otra de las técnicas que utilizaría sería el registro anecdótico, ya que creo que es otra técnica por la cual puedo indagar de forma objetiva, llevando informes sobre lo que sucede, y cómo las personas actúan, piensan o sienten.
Para lograrlo, es importante tener ciertas precauciones para no perjudicar a nadie. Entre ellas, es necesario ser ético, lo cual incluye respetar, tanto a los investigadores, como a las personas a investigar. También hay que respetar las diferencias y las prácticas de cada sub grupo. Otro punto importante, es mantener una distancia, para lograr la objetividad y eficacia de la investigación.
De antemano, hay que saber que no se puede obligar a nadie a participar, por lo que se tiene que hacer a través de estrategias que llamen la atención de los participantes, y ellos también busquen colaborar.
Foro 16
Propuestas de actividades concretas sobre educación
intercultural
Es importante resaltar las distintas actividades que
se pueden poner en práctica en el aula, las cuales son muy eficaces, si se
realizan de forma continua y con una
planificación y participación adecuada desde el área educativa. A la
hora de introducir estos temas en la dinámica escolar, se deben tomar en cuenta
los siguientes puntos:
Se debe empezar a trabajar la interculturalidad desde
la etapa de educación infantil, con el fin de que los alumnos desde pequeños
sepan qué es y cómo aplicarla. También
es necesario introducir el tema en la programación de las clases, con el
objetivo que sea continua y permanente.
Además, la implicación debe ser activa, y desarrollar distintas
actividades. Es importante contar con el
apoyo del Departamento de Orientación, y planificar acciones en las que
intervenga toda la comunidad educativa.
Para lograrlo, se debe trabajar en equipo, para que todas las
actividades sean eficientes.
Estrategias concretas para los docentes
Clarificación de valores:
Son técnicas que se emplean al final de un proceso de
realización de actividades sobre la educación de valores, con el objetivo de
que cada alumno piense y reflexione sobre sus propios valores y creencias. Es importante, ya que ayuda a que cada niño
construya su identidad personal.
Además, los profesores pueden comprobar y comparar las distintas
posturas, para luego comentarlas de forma grupal y general.
Algunas de ellas podrían ser:
El amor es como….
No quiero dejar de…
Todos hemos cambiado en…
La igualdad es…
Al finalizar, se hace una puesta en común, y se
decide en grupo cuáles son las frases más importantes para ellos. Para cerrar la actividad, se puede realizar
una evaluación-reflexión, para que se concluya de forma práctica. Se pueden plantear preguntas tales como,
¿Me ha resultado difícil terminar las frases
incompletas?
¿Qué frases se adecúan más a mi forma de pensar?
¿Qué he aprendido con esta actividad?
Dilemas Morales:

Una historia que podría plantearse es la siguiente:
En los alrededores de un barrio
existe un asentamiento chabolista cuyos pobladores llevan asentados allí
varios años sin ningún tipo de infraestructura sanitaria, educativa, ni de
servicios (electricidad, agua corriente, etc.).
Una organización social del
municipio propone que se reinstalen en viviendas dignas y para ello, ofrece
la dotación gratuita de suelo para construir viviendas municipales destinada
a este grupo de ciudadanos. También ofrece la posibilidad de que los
destinatarios puedan contribuir a sufragar una parte de los gastos mediante
su propio trabajo en las obras de construcción. El resto correría a cargo de
los Presupuestos Municipales. Esta Asociación piensa que el Ayuntamiento no
puede permanecer impasible ante la indigna situación que viven estas personas
y que es un deber de la sociedad en general y tuyo, como alcalde, en
particular, dar una respuesta que permita vivir a estos ciudadanos en
condiciones humanamente dignas. Amenazan con denunciar la situación en los
medios de comunicación si no se atienden sus justas reivindicaciones.
Sin embargo, la Asociación de
Vecinos del barrio, junto con la Asociación de Comerciantes de la zona donde
se instalarán estas viviendas, se oponen a estas medidas. En primer lugar,
piensan que como en la zona existen muchos colegios y hay mucha población
infantil, resultaría enormemente peligroso instalar un asentamiento así,
dadas las frecuentes noticias que hay sobre tráfico de drogas y delincuencia,
relacionadas con este tipo de población. Los comerciantes piensan que se
verían perjudicados en sus ventas debido al aumento de la inseguridad
ciudadana. Por otro lado y, dado que entre esta población hay gitanos, les
parece injusto que se les den facilidades a este grupo de población, cuando
el problema de la vivienda es muy acusado en todo el municipio y existen
otras familias no gitanas que no reciben ninguna ayuda. Amenazan con
manifestaciones masivas si no se les hace caso.
Propuestas para la reflexión:
– Haz una lista con todas las razones
que se te ocurran a favor de la primera propuesta.
– Haz una lista con todas
las razones que se te ocurran a favor de la segunda propuesta.
– Después de
ver todas estas razones:
¿Cuál es tu decisión?
¿A quién beneficia? ¿De qué
manera?
¿A quién perjudica? ¿De qué manera?
Discutir en grupos las decisiones
tomadas individualmente y proponer una solución consensuada por los
miembros
del grupo. Dicha solución no tiene por qué ser una de las dos propuestas que
aparecen en el
texto, sino que el grupo puede aportar soluciones
alternativas.
Si en lugar de ser el alcalde fueses uno de los chabolistas,
¿qué harías?
¿Y si fueses uno de los vecinos implicados?
¿En qué medida
cambiaría tu opinión si entre los chabolistas no hubiese gitanos?
|
Fuente: MEC (1996, 133)
Juegos del rol:

Es una
técnica que apoya el desarrollo de la empatía, y sirve para que todos
comprendan la situación de los demás.
También favorece a la cohesión de grupo, y genera distintas perspectivas
sobre la realidad de cada persona. El
profesor debe motivar a los alumnos, para que ellos no se sientan “ridículos”; asimismo, generando
un clima de libertad, diálogo y respeto.
Primero,
se plantea la situación, y se dan los papeles y los guiones, y luego se les
plantea la misma situación al resto del grupo, pues es necesario que todos la
conozcan a fondo. Luego de la actuación, se hace una puesta en común, y se
plantean todas las ideas del grupo.
Un ejemplo sería el siguiente:
Situación:
Un centro de Educación Primaria recibe este curso escolar un grupo de
quince alumnos, hijos de inmigrantes asentados en la ciudad. Dichos niños van
a distribuirse entre el primer y el segundo ciclo de Primaria. Un reducido
número de profesores, profesores, preocupados por la adecuada integración de
estos niños en el centro, proponen al claustro la posibilidad de organizarles
actividades de acogida, decorar alguna parte del colegio como motivos de sus
países de origen y enseñar al resto de los alumnos costumbres, situación
geográfica, etc., sobre las ciudades de las que provienen sus nuevos
compañeros. También desean comunicarlo al Consejo Escolar, puesto que
consideran que en este tipo de actividades debe estar implicada toda la
comunidad educativa. Algunos profesores más se intentan unir a la propuesta,
pero, ante la negativa del director del centro, que ejerce un liderazgo
autoritario, retiran el apoyo a la propuesta de sus compañeros.
El director
argumenta que esas actividades no son adecuadas, puesto que lo normal es que
esos niños asimilen las costumbres españolas, dejando las suyas para cuando
regresen a sus países de origen. El resto de los profesores sólo se preocupa
de los problemas que les va a suponer el tener en su aula, alumnos que no
hablan español y no entenderán nada de lo que le expliquen.
Papeles:
– Grupos de profesores interesados en
los nuevos alumnos.
– Director, negando totalmente la realización de esas
actividades.
– Profesores preocupados por los problemas que conlleva tener
estos niños en el aula.
– Padres de los alumnos del centro, unos a favor y
otros en contra de las actividades.
– Padres de los niños inmigrantes.
Guión de discusión:
– ¿Cómo te sentirías en el caso de los
profesores que proponen las actividades?
– ¿Y en el caso de los alumnos que
llegan nuevos al centro?
– ¿Y en el de sus padres?
– ¿Crees que es justa la
decisión del director?
– ¿Qué harías tú si fueras el director del centro?
–
¿Conoces alguna situación de discriminación parecida?
– ¿Qué medidas crees
que se puede tomar en los centros para evitar este tipo de discriminaciones?
–
¿A quién corresponde desarrollar estas medidas?, ¿Qué podemos hacer nosotros?
|
Fuente: Sánchez y Mesa (2002,28)
Técnicas de
resolución de conflictos:
El conflicto es
un concepto que generalmente se asocia de forma negativa. El objetivo de esta técnica, es lograr que
los alumnos comprendan el problema en sí, y las formas que hay para
solucionarlo. Se busca que los estudiantes analicen los problemas cotidianos, y
aprendan a regularlos de forma no violenta, sino constructiva. Para que sea efectivo, el juego debe ser
basado en respeto, diálogo, comunicación y escucha activa.
El caso a
elegir, dependerá de los problemas actuales y del grupo de estudiantes. Luego de que cada uno lee el caso, se pueden
realizar las siguientes actividades:

Para llevar a
cabo las técnicas mencionadas anteriormente, es necesario que las situaciones
estén adaptadas al contexto y edades de cada grupo de estudiantes; al igual que
los profesores se preparen y se planifiquen, para que las actividades sean
exitosas.
Link Consultado:
http://educrea.cl/estrategias-para-fomentar-actitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/